La empresa multinacional china de tecnología Huawei, anunció su expansión y mejora del segmento de Cloud computing en Latinoamérica, más específicamente; Chile y México. La apuesta por este dúo de naciones, se efectúa con el objetivo de impulsar la transformación digital y el desarrollo de la región.
Pese a que la inversión está centrada en la computación en la nube; la empresa explicó que dicha infraestructura big data será de gran ayuda para toda una serie de proyectos relacionados con la tecnología blockchain, el metaverso y los tokens no fungibles (NFT).
De acuerdo con las palabras del presidente de Huawei Cloud para Latinoamérica, Fernando Liu, para la agencia EFE. La empresa inaugurará para el próximo año 2023; dos áreas para la instalación de centros de datos: una Chile y la otra en México.

Data Centers, un fenómeno en crecimiento en Latinoamérica
Lejos de ser un fenómeno aislado; la hazaña representa el tercer data center en territorio chileno. Los ejecutivos de Huawei parecen estar viendo cada vez mayores oportunidades en cuanto a estrategias de localización empresarial en distintos países de Latinoamérica, lo que a su vez podría traducirse en transferencia de tecnología para la región.
En medio de su atareada intervención en una conferencia regional organizada por el gigante tecnológico chino; Liu destacó lo siguiente acerca de las operaciones del mismo en Latinoamérica:
“Huawei Cloud llegó a Latinoamérica hace tres años y ya somos el cuarto mayor servicio de nube en la región. A lo largo de este tiempo hemos construido una sólida experiencia y tenemos como objetivo simplificar la jornada en la nube nativa y llegar a más industrias de la región”.
El dinámico evento tuvo surgimiento en la moderna ciudad de Río de Janeiro. Mucho más que una simple conglomeración; el evento puso en conversación durante dos jornadas a expertos y representantes de empresas para compartir experiencias y los avances en el sector.
Relación entre la alta computación y blockchain
Liu resaltó que la nube está transformando la sociedad y recalcó que todas las tecnologías de punta estarán basadas en ella, como es el caso de las NFT, blockchain, el metaverso o la realidad virtual. El planteamiento de Liu además de ser posible y válido destaca la interrelación que existe entre estas tecnologías, dejando en claro que las diferencias podrían simplemente ser aparentes.
“Huawei cree en un futuro basado en la nube nativa y queremos ser líderes en esta tecnología”.
De acuerdo con los datos presentados por el ejecutivo; la multinacional china invirtió en 2021 más de 22.000 millones de dólares en investigación y desarrollo (I+D) para poder seguir innovando en distintos sectores, como salud, medioambiente, ventas, economía, educación, FinTech o gubernamental.

Con una estructura de nube global instalada en 29 regiones que conectan a más de 170 países, Huawei también anunció la incorporación de nuevas tecnologías a la red de Latinoamérica entre 2022 y 2023 que la harán más rápida y eficiente.
Algunos ejemplos de ello son el EWS, que facilita y acelera la migración de aplicaciones a la nube, o el despliegue y planificación híbridos, que aumenta la velocidad de la computación.
“Vamos a llevar la digitalización a cada persona, casa y organización. Queremos que nuestros clientes disfruten de la jornada de la nube nativa y que puedan impulsar su crecimiento a partir de ellos”.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
