La diputada de Guatemala, Shirley Joanna Rivera Zaldaña, presentó la iniciativa de “Ley de Criptomonedas en Guatemala” con el que buscaría regular el uso de criptoactivos en el país, así como permitir su uso para medios de pago. La iniciativa argumenta que busca incentivar la inclusión financiera a través de la innovación tecnológica.
La propuesta tiene como objetivo principal incentivar la inclusión financiera mediante la innovación tecnológica y regular el espacio de las criptomonedas, que hasta ahora se encontraba desregulado.
La regulación de las criptomonedas en Guatemala
Shirley Rivera presentó la iniciativa al Congreso de la República, que consta la modificación de 15 artículos, a través de tres apartados. La iniciativa ahora quedó en disposición del Ejecutivo para su promulgación, sanción o promulgación. No obstante, llama la atención que su artículo 15 promueva que, de aprobarse, se vuelva decreto que entre en vigencia 8 días después de la aprobación final.
La Ley de Criptomonedas en Guatemala se centra en la transparencia y la protección del usuario. A través de esta ley, las criptomonedas no se reconocerán como moneda de curso legal en el país, pero se permitirá su uso en transacciones tanto en el ámbito público como privado.
El Gobierno de Guatemala busca asegurar que las criptomonedas puedan ser utilizadas para pagos voluntarios sin generar incertidumbre jurídica. Además, la ley propondrá exenciones fiscales en algunas transacciones, lo que abriría la puerta a una mayor adopción. Una de las claves de esta ley es la implementación de medidas para prevenir fraudes y estafas.

Se creará una supervisión a través de la Superintendencia de Bancos y el Ministerio Público, encargados de investigar y monitorear actividades fraudulentas en el uso de criptomonedas. Además, se desarrollarán campañas educativas para informar a los ciudadanos sobre el uso responsable de estos activos digitales.
Stablecoins y su rol en Guatemala
Un aspecto destacado de la propuesta es la protección contra la volatilidad. El proyecto incentiva el uso de stablecoins vinculadas al quetzal o al dólar estadounidense, con el fin de proteger a los usuarios de las fluctuaciones extremas que suelen caracterizar a las criptomonedas más volátiles, como Bitcoin.
Este enfoque busca ofrecer una solución más estable para aquellos interesados en participar en el mercado de las criptomonedas, pero preocupados por los riesgos asociados con la volatilidad. La criptomoneda no es reconocida como moneda de curso legal en Guatemala, pero su uso está siendo regulado para facilitar transacciones de pago voluntarias y garantizar la protección de los usuarios.
Meses atrás, el presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, recordó que el quetzal es la moneda oficial del país, y no las criptomonedas. Admitió el auge mundial de Bitcoin como activo de inversión y el boom de las criptomonedas por el impulso que reciben por mandatarios como Donald Trump, y reveló que el banco central analiza los criptoactivos.
“Las criptomonedas no son dinero, son activos de inversión, están fuera del radar de las funciones del Banco de Guatemala. Recordemos que se está dando mucho en un país y son las monedas digitales respaldadas por bancos centrales. Esos son proyectos que llevan algunos años. Estamos siendo parte de algunos estudios donde queremos ver qué sucedería con ese tipo de criptomonedas.”
Guatemala se ha distinguido por la apertura a las criptomonedas, lo que se ha reflejado en la llegada de World ID, las remesas digitales, capacitaciones en Ethereum, el aterrizaje de Strike, así como proyectos experimentales de Bitcoin Lake y minería en la municipalidad de Panajachel.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
