A pesar de los esfuerzos que se han realizado dentro de la nación norteamericana, los informes muestran que la inclusión financiera de su población se encuentra entre las más bajas de toda la región ¿Qué pueden hacer las criptomonedas de diferente?
La Fundación de Estudios Financieros – FUNDEF de México, en medio de una investigación titulada “Impacto de las Big Tech en la transformación de la industria financiera en el mundo”, analizó la entrada que han tenido empresas como Facebook, Apple y Amazon dentro del sector financiero.
Sin embargo, más allá de brindar un análisis global, la firma de investigación se detuvo para analizar el nivel de inclusión financiera que se demuestra dentro de la economía mexicana. Según los datos recabados, el nivel de inclusión se ubica en un rango entre 20% y 39% y, según lo que puntualizan en la propia investigación, es uno de los porcentajes más bajos de todo el continente, solo superando a algunas economías de América Central.
Desde la FUNDEF mencionan que han visto como el gobierno ha impulsado la creación del Consejo Nacional de Inclusión Financiera y han planteado la inclusión como un objetivo enmarcado en las Políticas Nacionales del Estado mexicano, aunque, a pesar de las intenciones y los esfuerzos, la firma concluye que el país se encuentra rezagado.
Con respecto a este punto Contreras comentó que la realidad de las criptomonedas en México es para un uso “principalmente especulativo” y reseña que, a pesar del impacto positivo que pudieran tener, el activo no ha servido para “aumentar la inclusión financiera”.
Para justificar su posición sobre el interés especulativo, Contreras mencionó:

El sistema bancario no se muestra incluyente
Ciertamente, lograr determinar las razones precisas del por qué se presenta esta falta de inclusión financiera podría ser muy difícil, aunque, desde la FUNDEF señalan a los bancos como uno de los causantes del problema. En la investigación apuntan a que hay una especie de “paradigma” dentro del sector bancario y que el mismo está centrado en el hecho de que su modelo de operaciones e inclusive sus canales digitales, se ha orientado en la necesidad de la sucursal bancaria física, con la finalidad de dar apertura a una cuenta o resolver algún tipo de problema. Esto pudiera presentarse como una complicación para quienes se encuentran alejados de estos establecimientos.¿Podrían las criptomonedas prestar algún tipo de ayuda?
Desde su concepción, las criptomonedas se han presentado dentro del mercado como una herramienta para ayudar a superar los males y errores que se han cometido desde la banca tradicional. Para evaluar la posibilidad de que estos activos puedan ayudar dentro de la economía mexicana ante el peculiar problema que presentan, hemos conversado con Ernesto Contreras, quien además de ser el Head of Business Development de Dash Core Group, está radicado en México y ha venido trabajando de cerca con el ecosistema cripto.
“la correlación de los volúmenes en los exchanges con las variaciones de precio de las criptomonedas, en específico, al ver cómo los volúmenes de intercambio aumentan al darse variaciones de precio en el mercado de las criptomonedas, especialmente cuando los cambios son abruptos”.Sin embargo, el representante de Dash no consideró que esto fuera algo negativo y refirió el hecho de que el exchange más grande de México cuenta con 1 millón de usuarios, número que se reporta como mayor a la cantidad de usuarios registrados en la bolsa de valores de la nación azteca, lo que, a según de Contreras, esto es una muestra de que “el mundo cripto ha dado acceso y generado interés por las finanzas modernas a cerca del 1% de la población”. Para poder hablar de un aumento de la inclusión financiera, mencionó que se necesitan “se deben desarrollar productos y servicios para los segmentos de la llamada base de la pirámide”, ya que solo así se podrá lograr un mayor acceso, disminuir las trabas al momento de abrir una cuenta bancaria y ofrecer comisiones que sean “aceptables” para los usuarios. Como mención final, Contreras mencionó que espera que las FinTech que trabajan con criptomonedas dentro de la economía mexicana puedan ofrecer en el futuro cercano
“Algunos productos para estos segmentos, y que así logren impactar positivamente la vida de algunos de los casi 50 millones de mexicanos que aún no están incluidos financieramente”.Sentenció.
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.
Ezio Rojas
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado