Estudio analiza cómo blockchain puede solucionar los problemas de agua en Ciudad de México

2 mins
26 July 2021, 09:35 GMT+0000
26 July 2021, 09:36 GMT+0000
EN RESUMEN
  • Un estudio realizado de la Universidad de Texas propone un modelo basado en blockchain para la prevención de fugas de agua en la CDMX.
  • Blockchain hace casi imposible la manipulación de los datos en la distribución de agua para la ciudad.
  • La fiabilidad de los datos daría confianza a los consumidores e inversores externos.
  • promo

Un estudio realizado por una ONG propone un modelo basado en blockchain para la prevención y localización de fugas de agua en la CDMX, construido a partir de los datos validados a través de una red de sensores remotos.

La Ciudad de México es una de las muchas urbes en el mundo que tienen problemas de abastecimiento de agua. Las fugas son constantes en las viejas tuberías que transportan el líquido desde las presas hasta la ciudad.

Un estudio realizado por una ONG dedicada al uso responsable del agua propone un modelo basado en blockchain para la prevención de fugas, construido a partir de los datos validados a través de una red de sensores remotos.

El objetivo es que blockchain elimine la ineficiencias en la coordinación entre los diferentes actores del proceso de transporte y facilitar un enfoque integrado para la gestión de la infraestructura.

Evitar manipulaciones

El estudio señala que el uso de sensores remotos para monitorear una infraestructura no es algo nuevo. Diferentes ciudades despliegan este tipo de tecnologías inteligentes para detectar cambios en el caudal o la presión y compartir estos registros para obtener el lugar preciso de la fuga.

Sin embargo, el registro puede ser manipulado y en casos como el de la Ciudad de México, es fundamental que los datos compartidos sean reales para obtener una mayor eficiencia.

Blockchain ofrece la solución a través de un libro de contabilidad distribuido que registra las transacciones a través de todos los dispositivos en una red, en lugar de en una sola ubicación.

Esta estructura haría casi imposible la manipulación de los datos por parte de un solo usuario, ya que para alterar un libro de contabilidad habría que cambiar también la mayoría de los demás libros de contabilidad para evitar el rechazo de la red.

Registro público

En este contexto, la investigación señala que los sensores remotos distribuidos a través de la red de tuberías de CDMX pueden establecer un registro público de datos de agua validados por blockchain, que las partes interesadas pueden utilizar para interpretar la información relevante para diversos fines.

El registro no editable creado por una cadena de bloques no solo evita a los hackers. Los datos validados pueden agilizar la prevención de fugas al establecer la confianza entre las entidades implicadas en la gestión de la infraestructura del agua.

Blockchain también podría agilizar la financiación de los gastos de infraestructura, maximizando la inversión total al atraer fondos externos para complementar los recursos públicos gracias a la confianza que ofrece la fiabilidad de los datos.

Descargo de responsabilidad

Toda la información contenida en nuestro sitio web se publica con buena fe y sólo con fines de información general. Cualquier acción que el lector tome sobre la información encontrada en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo.

Patrocinado
Patrocinado