Diez hombres y seis mujeresque se sometieron a una semana de trabajo en realidad virtual (VR) con una configuración sencilla de escritorio y unos visores Oculus Quest 2 VR. El informe fue realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Coburg, en Alemania.
El estudio Quantifying the Effects of Working in VR for One Week (Cuantificando los efectos de trabajar en realidad virtual por una semana) arrojó resultados sorprendentes.
La primera de las conclusiones fue que trabajar de esta manera generó estrés, frustración y menos productividad en las personas. Además, los participantes presentaron diversos problemas mientras intentaban replicar su día a día de esta forma.

El experimento consistió de cinco jornadas de 8 horas de trabajo con un intervalo para almorzar de 45 minutos por día. Luego, cinco días más de trabajo en una oficina regular.
Frecuentemente se les solicitaba una calificación de la experiencia comparativa en diez estadísticas, incluida la productividad percibida, la frustración, el bienestar y la ansiedad. Además, se les monitoreó el pulso cardíaco y la velocidad de escritura.
Contrariamente a lo que podrían esperar los optimistas de la digitalización, el estudio sugiere que trabajar de esa forma reduce la productividad y también puede causar fuertes dolores de cabeza y migrañas.
Antes de entrar de lleno al estudio, dos personas se tuvieron que retirar porque experimentaron náuseas, migrañas y ansiedad en el primer día. El texto indicó que se notaron “niveles preocupantes de malestar por el simulador”.
Otras consideraciones del estudio
Cada participante realizó un puntaje de trabajar en realidad virtual, en comparación con un ambiente físico. El resultado fue que la mayoría sintió que la carga fue más pesada (35%). De igual manera, la frustración subió a un 42%; el “efecto negativo” de la forma de trabajo, en 11%; y la ansiedad, en 19%.
Asimismo, el bienestar mental de los participantes se redujo en 20%, mientras que la fatiga visual aumentó en 48%. La usabilidad de la realidad virtual se redujo en 36% para quienes formaron parte del proyecto. Además, la percepción del flujo de trabajo de ellos mismos cayó en 14%, así como su productividad en 16%.
Algunos de los comentarios que pueden leerse en diferentes blogs especializados sobre los resultados del estudio, apuntan a que el trabajo en el metaverso no está pensado para reemplazar totalmente al trabajo presencial o remoto actual.
Por el contrario, sería una herramienta útil que no debe emplearse por más de media hora, para una tarea específica como podría ser el modelado 3D o mantener una reunión con personas que se encuentran a distancia.
También hay quienes culpan al hardware/software que utilizó el estudio, ya que incluyó visores de realidad virtual de precio medio. Los investigadores explican que utilizaron tecnología no tan costosa a propósito, ya que está más cerca de una experiencia de escritorio real.
El estudio señaló que gracias a estos resultados, se podrá mejorar el uso de la realidad virtual en las empresas. “Este estudio ayuda a sentar las bases para la investigación posterior, destacando las deficiencias actuales e identificando oportunidades para mejorar la experiencia del trabajo en realidad virtual”, indicó.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
