En Colombia, productores de café han lanzado su propia criptomoneda llamada Coffee para hacer frente a la crisis que enfrenta el sector, según informa la BBC.
La iniciativa de la criptomoneda Coffe cuenta con el apoyo económico de la organización World Coffee Federation (WCF) y la Organización Nacional de Jóvenes Cafeteros de Colombia. El proyecto además cuenta con inversiones internacionales.
Apenas el 2% del valor del café que se vende en Estados Unidos y Europa llega a los productores de Colombia, es por ello que Coffee es un proyecto que busca favorecer a los agricultores que enfrentan condiciones adversas, con precios internacionales en mínimos de una década y una fuerte competencia de Brasil, el mayor productor del mundo.
El pecio del café enfrentó una fuerte caída entre 2018 y 2019 y en mayo marcó un mínimo de diez años de $0,88 por libra. Sin embargo, en Estados Unidos y Europa, el precio de una taza de café sigue en alza.
SponsoredLa criptomoneda Coffee, que fue lanzada a comienzos de agosto, será respaldada por la producción de café. El objetivo es que los agricultores puedan acceder a tecnología, maquinaria, semillas y otros productos gracias a la alza del precio de la divisa virtual.
Los promotores de la idea sostienen que la calidad del grano que se produce en Colombia será el soporte para que Coffee genere valor. La moneda tendría un valor de 1 dólar pero la meta es que consiga un valor entre 90 y 110 dólares.
Se han desarrollado aplicaciones para iOS y Android, que además de funcionar como monederos para las monedas, brindarán a los consumidores la trazabilidad de la cadena de producción completa.
También en Brasil
Un proyecto similar se estaba desarrollando en Brasil, donde los productores de la cooperativa Minasul buscan impulsar una criptomoneda basada en blockchain respaldada por la producción de café. Lo interesante del proyecto brasileño, es que los miembros de la cooperativa podrán adquirir la moneda digital a cambio de su producción actual y futura de café, un 30% de la actual, un 20% de la siguiente y un 10% de la posterior. Esto la convierte en una fuente de financiamiento.
¿Crees que el proyecto Coffee servirá para mejorar la situación de los productores colombianos de café? Cuéntanos tu opinión en los comentarios a continuación.
Imágenes cortesía de Shutterstock.