La industria de los alimentos tiene en la tecnología blockchain un aliado importante al momento de optimizar sus procesos, garantizar la calidad de los productos y asegurar responsabilidades al momento de la manipulación de insumos dentro de una cadena de suministros. Por esta razón, varias empresas han decidido confiar en desarrollos sobre blockchain como un arma para conseguir su objetivo. La mega empresa tecnológica IBM proporciona la tecnología necesaria con su iniciativa blockchain para el rastreo de comida Food Trust.
Recientemente, Axiane Meunerie, empresa francesa líder en la fabricación y distribución de harina, comenzó a implementar un programa de rastreo de sus productos, para asegurar a los consumidores la autenticidad, calidad y origen de la harina que consumen.

“Añadir esta aplicación es un paso natural dada la cultura de Savoir Terre y el compromiso de la marca con la promoción de la agricultura sostenible y la creación de vínculos entre los consumidores y los agricultores. Es una respuesta concreta a la creciente atención de los consumidores a las cuestiones sociales, ambientales y económicas”.
Un caso de uso para las tecnologías blockchain
¿Qué utilidad tiene el uso de una blockchain en la industria alimentaria? Más allá de la facilidad de control de procesos a nivel de proveedor, los consumidores se benefician de poder tener un mayor nivel de seguridad al momento de conocer quienes están involucrados en la elaboración de los productos, las características de los mismos, los tiempos que transcurren desde la producción hasta la colocación en el mercado y la autenticidad de los productos comprados. Aunque no es el caso de Axiane, un ejemplo claro de aplicabilidad de esta tecnología puede ser la verificación de una certificación Kosher o Halal para determinados tipos de alimentos por razones filosóficas o religiosas (algo de especial importancia para el mercado árabe israelí) o por ejemplo la certificación de que una determinada casa cafetalera está involucrada en la elaboración de un determinado empaque de café asegurando la autenticidad del producto obtenido (algo muy importante para el mercado colombiano).
“Cada vez que vamos afuera y realizamos algunas pruebas encontramos que nuestras muestras, en una proporción de entre 25 a 70 %, no reflejan necesariamente lo que está en la etiqueta. En el caso de la pizza de jamón y queso, encontramos que el queso no era queso o que el jamón no lo era, lo que es muy preocupante”.La idea de usar la blockchain no viene solo de Axiane. Ya existen iniciativas importantes por parte de Carrefour en España, y los resultados fueron positivos. “Los pomelos se vendieron más rápido que el año anterior gracias a la blockchain.” aseguró Emmanuel Delerm, blockchain project manager de Carrefour en declaraciones recogidas por el portal iProup. “Tuvimos un impacto positivo con el pollo en relación al pollo que no tiene blockchain”. Pero el mayor esfuerzo —y la inversión mas considerable— viene de parte de IBM. El programa Food Trust también utiliza la blockchain para permitirle a sus clientes asegurar un mayor control y transparencia al momento de reportar la calidad de sus productos y satisfacer las exigencias de sus clientes y ya está siendo utilizado por empresas como CHO o la española Angulas Aguinaga.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Daniel Ramirez-Escudero
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado