El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador anunció la implementación de mejoras en la infraestructura tecnológica para garantizar la transparencia de las próximas elecciones presidenciales, a realizarse el 09 de febrero. La herramienta pretende digitalizar 1,680 centros de actas y 25 centros de procesamiento electoral con tecnología blockchain.
En 2023, el CNE implementó blockchain para llevar un “registro seguro y sincronizado” de las operaciones digitales de las elecciones seccionales de ese año. El uso específico fue para el procesamiento de las actas electorales. El trabajo corrió por cuenta de dos empresas: Eminkatech, de Ecuador, y ZEYO, de Chile con representación en Ecuador.
Ecuador: El CNE prueba sistema de seguridad con blockchain para actas
En esta ocasión, el CNE reveló la utilización (de nueva cuenta) de blockchain para garantizar la trazabilidad e imputabilidad de las actas de escrutinio. El proceso electoral comienza con una junta receptora del voto, a la par de que cada acta electoral es protegida con un certificado digital mediante una firma electrónica, respaldada con blockchain.
“Nuestra arquitectura de seguridad informática resguarda cada etapa del proceso, incluyendo protección de controles de acceso para el centro de datos principal. Estas herramientas tecnológicas permiten llevar un registro seguro y sincronizado de las operaciones digitales que se ejecutan en las actas de escrutinio, facilitando su seguimiento”, sostuvo el CNE.
Leer más: Blockchain ¿Qué es y para qué sirve?
El CNE reveló la realización de un simulacro nacional que probó el funcionamiento del 100% de los centros de digitalización de actas (CDA), procesando el 100% de actas de binomio presidencial, asambleas nacionales, provinciales, y 50% de los parlamentos andinos.
La tecnología blockchain permitirá que cada acta electoral cuente con un código QR y pueda ser escaneada por cualquier ciudadano de Ecuador, u observadores, quienes podrán revisar el historial completo, y podrán ver a detalle si algún acta ha sido recontada o no ha sido verificada.
En el pasado, Federman Estrada, representante de Eminkatech, resaltó el carácter de transparencia que aporta blockchain como novedad en Ecuador:
“La implementación de blockchain en el proceso electoral fortalece el compromiso de Ecuador con la transparencia y confianza en el sistema democrático. El proceso posicionará a Ecuador como un líder en la aplicación de tecnologías de la cuarta revolución industrial en procesos electorales.”
Leer más: ¿Blockchain es una tecnología 100% segura?
A finales de 2024, la Asamblea Nacional promulgó recientemente la “Ley Orgánica para la Mejora Recaudatoria a través del Combate al Lavado de Activos”, también conocida como “Ley Antipillos”. Ello, para regular y controlar el mercado de los activos en aras de combatir el “lavado de dinero de criminales”.
El director de la UAFE, José Neira, descartó que se “busque limitar el uso de las criptomonedas”, sino que solo se busca controlarlo. Aclaró que la normativa establece en el Código Orgánico Monetario y Financiero y pretende actualizar medios de pago. Además, se incluya la figura de activos digitales y los exchanges cripto, todo en aras de prevenir, localizar y eliminar el “lavado de activos”.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
![Eduardo-Venegas-1.jpg](https://es.beincrypto.com/wp-content/uploads/2024/05/Eduardo-Venegas-1.jpg.optimal.jpg)