Confiable

Colombia: Cómo las criptomonedas están ayudando a los inmigrantes

4 minutos
Autor Elisa Lince
Actualizado por Eduardo Venegas
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

En resumen

  • Para mayo de 2023, el territorio colombiano contaba con un total de 2,477,588 de venezolanos migrantes
  • Reportes y expertos revelan que el 25% de las familias venezolanas recibe remesas del exterior
  • La Superfinanciera en Colombia está preparando para lanzar un piloto basado en blockchain para facilitar el uso de remesas en el país
  • promo

Desde hace varios años inmigrantes venezolanos han elegido a Colombia y Perú como principales destinos para buscar nuevas oportunidades. Las criptomonedas han sido de gran ayuda para personas indocumentadas que desean enviar dinero a sus familias y no tienen otra vía para hacerlo.

Según cifras reveladas por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), Colombia es el destino preferido por los inmigrantes venezolanos. Para mayo de 2023, el territorio colombiano contaba con un total de 2,477,588 de venezolanos migrantes. Esta cifra sigue creciendo al igual que el número de cripto inmigrantes en Colombia.

Cripto inmigrantes en Colombia: lo que significa para la economía del país

Cifras de migrantes venezolanos en todo el mundo.
Cifras de migrantes venezolanos en todo el mundo. Fuente: sitio web R4V.

El uso de criptomonedas ha venido ayudando a los inmigrantes venezolanos, incluidos aquellos que permanecen en el país como indocumentados. Lo anterior ocurre justamente porque con estas monedas digitales pueden enviar dinero a sus familias, sin tener que usar la banca tradicional.

Incluso, las cifras revelan que el 25% de las familias venezolanas recibe remesas del exterior. Según el presidente de Zoom Casa de Cambio, Cesar Atencio, para julio de 2022 la entrada de remesas en Venezuela se encontraba entre los 4 mil a 5 mil millones de dólares anuales. El ejecutivo también reveló que las remesas enviadas desde Venezuela tienen como destino principal Colombia, Perú, Chile y España.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta la gran afluencia de inmigrantes en el territorio colombiano, no es extraño que para marzo de 2023, Colombia ocupara el décimo país con más transacciones en cripto del mundo. Además, la nación también ocupa el segundo lugar en Latinoamérica, según un informe de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. 

Teniendo en cuenta este panorama, en Colombia se han generado diferentes movimientos para suplir las necesidades de un mercado que cada día crece. Ese es el caso del crecimiento de las FinTech, pues las solicitudes de nuevas FinTech crecieron un 70% en el último año, por lo que el país se ubica en el tercer lugar, debajo de Brasil y México. La digitalización ha sido trascendental para mejorar la experiencia en el acceso a servicios financieros.

Un gran número de las nuevas FinTech que nacen en el territorio colombiano están implementando lo que se conoce como “Cripto útil”. Este término hace referencia a las empresas que trabajan en este sector y que al mismo tiempo hacen pagos, procesan remesas, hacen transferencias internacionales, entre otros múltiples servicios.

Venezolanos migrantes buscan emprender en Colombia

En la actualidad son muchos los inmigrantes que llegan al país en busca de nuevas oportunidades. En ocasiones, debido a la situación que enfrenta Colombia, no logran ubicarse laboralmente y por eso deciden emprender.

Ese es el caso del emprendimiento La Carreta de Alyvi, creado por dos venezolanos que migraron a Medellín y abrieron una microempresa que no solo distribuye frutas en la ciudad, sino que se encarga de armar carretas para venderlas o alquilarlas.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Colombia gastó unos 600 dólares por migrante en el 2019. Este dinero fue destinado a ayuda humanitaria, salud, educación, vivienda y apoyo a la búsqueda de empleo. No obstante, con el trabajo realizan en el país, se espera que esta inversión pueda reportar un incremento del PIB de hasta 4,5 puntos porcentuales para el 2030.

“Las estimaciones indican que, con las ayudas y las políticas de integración adecuadas, la migración venezolana puede incrementar el PIB real de Perú, Colombia, Ecuador y Chile entre 2,5 y 4,5 puntos porcentuales para el 2030 con respecto al escenario de referencia sin migración”

La Superintentencia Financiera y su interés por el pago de remesas

Esta situación del aumento de inmigrantes venezolanos en el territorio colombiano, y la creciente necesidad que ha surgido de envío de remesas al exterior, han hecho que el gobierno nacional se interese por el tema. Es por esto que la Superfinanciera en Colombia está preparando para lanzar un piloto basado en blockchain. La idea es facilitar el uso de remesas en el país.

Colombia es el primer país de destino de los venezolanos que deciden emigrar.
Colombia es el primer país de destino de los venezolanos que deciden emigrar. Fuente: Statista

De acuerdo al reporte, este proyecto tiene como objetivo emplear el uso de la blockchain en los envíos de dinero al exterior, también conocidas como remesas. Además, la aplicación de esta nueva tecnología facilitará realizar envíos con un menor costo y en un menor tiempo para las entidades financieras.

Para el superintendente financiero, Jorge Castaño, es necesario que Colombia pueda hacer que las remesas sean un vehículo que conecte con mayor inclusión financiera. Además, también serían de gran utilidad a la hora de facilitar el acceso a financiación de vivienda por parte de extranjeros en el país.

“Estamos trabajando en crear un proyecto piloto para mejorar el mercado de remesas y hacer uso del blockchain. Esto lo estamos haciendo en colaboración con el Banco de la República y otras entidades. El mercado de remesas no funciona de manera eficiente en la actualidad, pero tiene un comportamiento prometedor, ya que en el primer trimestre del 2023 ha crecido más del 20%.”

Mejores plataformas de criptomonedas en US
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Coinbase Coinbase Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: siguiendo las pautas de Trust Project, este artículo presenta opiniones y perspectivas de expertos de la industria o individuos. BeInCrypto se dedica a la transparencia de los informes, pero las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de BeInCrypto o su personal. Los lectores deben verificar la información de forma independiente y consultar con un profesional antes de tomar decisiones basadas en este contenido.

image-107.png
Elisa es escritora desde hace 10 años y amante de la poesía. Su trabajo ha sido publicado en diferentes periódicos, revistas y algunos libros de poesía. En los últimos años nació su interés particular por la tecnología, y actualmente está aprendiendo sobre el mundo de la criptoeconomía para explorar otra forma de plasmar sus letras.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado