El laboratorio de seguridad de Bybit, Lazarus Security Lab, publicó un estudio que identifica 16 blockchains con la capacidad técnica de congelar o restringir criptomonedas de los usuarios. El informe, basado en análisis con inteligencia artificial y revisión manual de código, examinó 166 redes públicas y privadas, revelando que algunas de las más populares —como BNB Chain— tienen funciones integradas de control sobre activos.
Los hallazgos de Bybit reavivan el debate sobre la descentralización real en los ecosistemas blockchain. Aunque la mayoría de estos mecanismos fueron creados para mitigar robos o ataques, también abren la puerta a la censura y a decisiones unilaterales sobre el dinero de los usuarios.
Sponsored¿Cómo funcionan los mecanismos para congelar fondos?
El informe distingue tres formas principales en que las blockchains pueden restringir transacciones: listas negras integradas en el código, configuraciones locales controladas por validadores y contratos inteligentes específicos. En términos simples, estas funciones permiten detener transferencias o aislar direcciones bajo ciertos criterios.
De las 16 redes analizadas, 10 utilizan un sistema de “config-based freezing”, administrado desde archivos locales accesibles solo a validadores o equipos fundacionales. Entre ellas figuran Aptos, EOS y Sui, donde el congelamiento puede activarse modificando simples archivos de entorno como “.env” o “.yaml“.
Cinco blockchains —BNB Chain, VeChain, Chiliz, Viction y XDC Network— incluyen directamente estas funciones en su código fuente, lo que implica que los desarrolladores principales tienen capacidad para detener fondos sin alterar la red base. En contraste, Heco Chain usa un contrato inteligente on-chain para gestionar una lista negra pública, una implementación más visible pero igualmente centralizada.
La investigación destaca que la red Cosmos (ATOM) y otras 18 podrían añadir esta funcionalidad con cambios menores, especialmente a través de sus “module accounts”, controladas por lógica de protocolo en lugar de llaves privadas. Según el informe, bastaría una modificación en el archivo “anteHandler” para habilitar el control de transacciones.
Descentralización en entredicho y riesgos de censura
El reporte de Bybit plantea una inquietud más profunda: ¿Hasta qué punto son realmente descentralizadas las redes que se promocionan como tales? Aunque las funciones de congelamiento pueden servir para detener robos, también representan una vulnerabilidad de gobernanza y transparencia.
Los analistas advierten que cada línea de código que permita a un grupo central manipular fondos contradice la promesa fundacional de las criptomonedas. Incluso si se usa con fines legítimos —como recuperar activos robados—, el simple hecho de poder hacerlo erosiona la confianza del usuario.
Suscríbete a nuestros Newsletters: Recibe toda la información importante sobre lo que está sucediendo en el mundo Web3 directamente en tu bandeja de entrada.
El contexto del informe no es casual. En debrero de 2025, Bybit sufrió un hack que comprometió 1,5 mil millones de dólares en su cold wallet, uno de los mayores incidentes del sector.
Gracias a la cooperación de socios como Circle, Tether y Bitget, se recuperaron cerca de 85 millones, en parte por la capacidad de congelar activos en ciertas redes. Este episodio ilustra la paradoja: los mismos mecanismos que protegen también pueden centralizar.
Sponsored SponsoredEl informe de Lazarus Security Lab concluye que la transparencia del código y la documentación pública deben ser estándares mínimos para cualquier proyecto que se autodenomine “descentralizado”. Los usuarios y desarrolladores, añade, deben poder auditar y comprender qué permisos técnicos existen realmente dentro de cada red.
“Este informe es una llamada de atención para cualquiera que confíe ciegamente en las redes “descentralizadas”. 16 blockchains con congelación integrada demuestran que el control no es tan libre de permisos como se anuncia. Pequeños ajustes en el protocolo que permiten la congelación en 19 blockchains más ponen de manifiesto riesgos centralizados ocultos. Los inversores deben comprender estos mecanismos antes de invertir, negociar o almacenar fondos. La transparencia y la debida diligencia importan más que la publicidad engañosa; no se deje sorprender”, expuso JOE en X.
El futuro de la seguridad y la confianza en blockchain
Los resultados del estudio no buscan alarmar, sino impulsar un debate informado sobre la gobernanza digital. La seguridad no debe depender de la confianza en un grupo central, sino del diseño transparente y verificable de los protocolos.
Para los expertos, la evolución de la industria dependerá de equilibrar tres pilares: seguridad frente a ataques, autonomía del usuario y resistencia a la censura. Lograrlo exigirá protocolos más abiertos, validadores independientes y auditorías constantes del código.
A medida que las redes blockchain adoptan herramientas de cumplimiento normativo, el desafío será evitar que estas funciones deriven en control arbitrario. El informe de Bybit es, en última instancia, una advertencia: la descentralización no se proclama, se demuestra.
En resumen
Bybit identificó 16 blockchains con mecanismos para congelar fondos, incluidas BNB Chain y VeChain. Aunque estas funciones buscan prevenir robos, plantean riesgos de centralización y censura. La seguridad sin transparencia puede poner en duda la descentralización.
¿Tiene algo que contar las blockchains que podrían congelar tus criptomonedas o cualquier otro tema? Escríbanos o únase a la discusión en nuestro canal de BeInCrypto en Telegram y en nuestros Newsletters. También puede encontrarnos en Facebook o X (Twitter).