
Polémica en Venezuela
La visita a Colombia estuvo dentro de lo “normal”, pero, la visita a Venezuela si impactó más allá. Para conocer la realidad de la nación sudamericana, Peter se reunió con Javier Bastardo, host de Satoshi en Venezuela, y Adam, también conocido en las redes como @bitbrothersvzla en Twitter. Con ellos pudo compartir en la ciudad de Caracas, capital de Venezuela, para poder ahondar sobre la realidad cripto en Venezuela. La hiperinflación venezolana, el Petro, la minería de criptomonedas y el verdadero alcance de Bitcoin en el país fueron temas que se discutieron en el podcast que realizó junto a Bastardo. Aunque, fue el propio título del programa lo que causó una polvorera impresionante en redes, “Bitcoin won´t fix Venezuela”, traducido como “Bitcoin no reparará a Venezuela”.Bastardo, conocedor de la realidad venezolana y de la perspectiva cripto en el país, dio a conocer lo que, según muchos, fueron declaraciones algo polémicas. Más allá de la publicidad y de las perspectivas “bondadosas” de las criptomonedas en el país, el organizador de “Satoshi en Venezuela” mencionó una realidad que muchos obvian, la pobreza venezolana es arrasadora y la misma ha venido siendo un hándicap para la adopción de las criptomonedas en el país. Nasdaq, quienes armaron un artículo para poder ampliar la información que se había llegado a afirmar en el podcast, contactó con el propio Peter para conocer también su opinión. Max Keiser, el popular defensor de Bitcoin y presentador de Keiser Report en Russia Today, también entrevistó a Peter para hablar sobre la polémica situación que se había surgido por su visita a Venezuela. Nadie había quedado indiferente.*Bitcoin Around the World*
— Peter McCormack 🏴☠️🇬🇧🇮🇪 (@PeterMcCormack) February 14, 2020
WBD194 – Venezuela: Bitcoin Won’t Fix Venezuela With Javier Bastardo (@criptobastardo). We discuss:
– The economic & social crisis
– Hyperinflation
– The Bitcoin use case for Venezuelans
– Truths and myths with shitcoinshttps://t.co/JfF2RpG4Br pic.twitter.com/okjXcJB62O
La pobreza como un problema
Durante mucho tiempo se ha llegado a afirmar que las criptomonedas son la herramienta perfecta para combatir contra el problema de la desbancarización y ayudar a las personas a integrarse al sector financiero, sin embargo, el caso venezolano pudiera ir contra este “principio” globalmente aceptado. Tanto Bastardo, en el podcast, como McCormack, en el artículo de Nasdaq, lo afirmaron. El uso de las criptomonedas está limitado solo para las clases media y altas. Los más pobres no están siquiera enterados sobre las criptomonedas. Es más, el mismo Javier llegó a mencionar que la realidad venezolana era tan complicada que “ni siquiera podemos comunicarnos con WhatsApp” ante los problemas de conectividad a internet y la dificultad de obtener un teléfono móvil que pueda correr la popular aplicación de mensajería.
Si Bitcoin no triunfa en Venezuela, ¿Dónde puede entonces?
Venezuela y su hiperinflación es un caso de estudio internacional. Una economía que hace 10-15 años se presentaba como una de las más boyantes de América Latina gracias a los ingentes ingresos de la industria petrolera, es hoy una de las más paupérrimas de toda la región. El cambio brusco ha generado que muchos se queden perplejos ante la realidad que viven los venezolanos día a día. Ciertamente, como reseño McCormack en su podcast y en las distintas participaciones que ha tenido, el salario mínimo integral de los venezolanos es de 450 mil bolívares soberanos, unos 6 dólares aproximadamente. Aunque pueda parecer imposible, muchos venezolanos tratan de sobrevivir mes a mes con esa cantidad de dinero.
El dólar por encima de Bitcoin
Venezuela, un país altamente influenciado por la cultura americana gracias a los lazos que la industria petrolera estrechó en el siglo pasado, percibe el dólar como una necesidad. A pesar de los controles cambiarios que han ido surgiendo en el país en los últimos 30 años (RECADI, CADIVI, SIMADI y un largo etcétera de protocolos y medidas cambiarias), el venezolano ha sido uno con el dólar. Esta realidad cambió un poco en los años del mandato de Nicolás Maduro. La crisis económica hizo que el gobierno nacional, principal aportador de dólares a la economía nacional, cerrara el grifo y, en consecuencia, la moneda verde escaseó en todo el país. Además, el mismo gobierno emprendió una serie de políticas y leyes que entorpecieron en gran manera el uso de los dólares en la economía. Aunque, la economía es como el agua que fluye y si encuentra una piedra de tranca, siempre logra hallar un camino para continuar con su caudal. La economía venezolana no fue la excepción. Las limitaciones al uso del dólar fueron poco a poco evadidas hasta que finalmente, todo el país entró en una dolarización de facto que no le dejó más opciones al gobierno de reconocerla y no perseguirla. Inclusive Nicolás Maduro llegó a bendecir esta dolarización. Esta dolarización “legalizada” por el gobierno nacional ha hecho que desde el 2019 y lo que vamos de 2020 el dólar empiece a correr libremente en toda la economía nacional venezolana. Esto por supuesto ha afectado los intereses de los venezolanos en Bitcoin y las criptomonedas en general, sobre todo para aquellos que utilizaban las criptomonedas como un refugio o como un puente para acceder a otras monedas. Ya no se ha hecho necesario poseer Bitcoin, un activo que burla las censuras del gobierno puesto que el mismo ya no está estableciendo censuras… O al menos así lo querido hacer creer. Sin embargo, los nuevos impuestos que ha establecido el gobierno nacional para el uso de divisas extranjeras en el comercio pudiera, según la opinión de diversos expertos, retrotraer la situación y hacer que la economía venezolana vuelva a lo que era hace un par de años en donde el dólar era usado en un mercado más “negro”. ¿Volverá a surgir Bitcoin en medio de este mercado “negro”?Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.