Empresarios del Puerto Rico Blockchain Trade Association (PRBTA) consideraron que la isla tiene el potencial de covertirse en un hub regional de tecnología blockchain, ya que es una de las prioridades del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. No obstante, alertaron que es necesario la creación de un marco regulatorio para reducir incertidumbres.
Dos años atrás, la Cámara de Representantes consideró un proyecto de ley para intentar establecer un Comité Asesor de la Asamblea Legislativa que buscara implementar la tecnología blockchain. El proyecto de ley, conocido como la Pieza Legislativa de la Cámara 1565, definió la composición, facultades, poderes y funciones del Comité Asesor.
Empresarios ven potencial de hub de blockchain en Puerto Rico
La CEO de PRBTA, Keiko Yoshino, cree que Puerto Rico podría ser un destino “aún más atractivo” para la inversión en blockchain y negocios basados en la Web 3.0. Destacó que la isla tiene uno de los atractivos como son los incentivos locales bajo la Ley 60 o Código de Incentivos de Puerto Rico. Desglosa todos los incentivos existentes para que los ciudadanos puedan utilizarlos en su favor.
“El presidente Trump tiene una mentalidad abierta respecto a la web3 (visión de descentralización, la tecnología ‘blockchain’ y la economía basada en tokens) y las tecnologías emergentes. Valora y reconoce que Bitcoin es un depósito de valor a largo plazo, y creo que tener una plataforma como el presidente de los Estados Unidos legitimando este espacio es realmente importante, y creo que eso está ayudando aquí”, sostuvo Keiko Yoshino.
Leer más: Regulación de las criptomonedas en América Latina (Primera parte)
El socio de PRBTA, Giovanni Méndez, admitió que en el pasado, varios proyectos cripto se intentaron desarrollar en Puerto Rico, pero desistieron debido a la incertidumbre regulatoria. Además, resaltó la publicaciones de 175 documentos relacionados con bancos que participan en cripto por parte de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC).
“Es la primera vez que existe una guía completa de 180 páginas en inglés y español que desglosa los incentivos en términos sencillos para que los puertorriqueños puedan aprovecharlos. Así que, creo que los incentivos fiscales, junto con el talento y el potencial, y el esfuerzo presidencial, la gente está mirando a ver dónde iniciar sus empresas. Antes, todos buscaban salir de los Estados Unidos”, sostuvo la directiva.
Asimismo, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón explicó a El Vocero que las FinTech también han mostrado apetito por blockchain en Puerto Rico, por lo que habría mayores facilidades, de revisarse la Ley 60, que optimizaría la fiscalización, ya que en el pasado periodo de 4 años se revocaron 300 decretos, correspondientes a las leyes 20/22 (ahora Ley 60).
“Las ‘Fintech’ en particular llaman mucho la atención, porque trabajé en una ‘FinTech’ en Ciudad de México hace un tiempo, así que es un área que yo creo que Puerto Rico tiene mucha oportunidad. Lo primero que tenemos que entender es, cuál es el marco regulatorio que tenemos actualmente y si es flexible o no, y en qué áreas se puede mejorar.”
Leer más: Regulación de las criptomonedas en América Latina (Segunda parte)
Semanas atrás, agricultores de Puerto Rico anunciaron la promoción de las criptomonedas como alternativa de pago al dólar estadounidense. Citaron de ejemplo a El Salvador, quien “ha demostrado que se puede utilizar cripto como método de pago”. Se trata de la iniciativa ElProyectoPR que congrega a empresarios del sector liderados por Santiago Manso.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
