Confiable

Polkadot: ¿Cómo funciona la DAO más grande del mundo?

5 minutos
Actualizado por Luis Blanco
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

En resumen

  • La innovación de Polkadot radica en su capacidad para equilibrar la eficiencia en la toma de decisiones con la participación democrática, al crear un ecosistema donde distintas voces pueden ser escuchadas.
  • OpenGov facilita la participación incluso de usuarios menos técnicos o con menos tiempo disponible a través de un sofisticado sistema de delegación.
  • La reciente selección de la Cohorte 4 del programa Decentralized Voices marca un hito importante en la evolución continua de la gobernanza de Polkadot. 
  • promo

En el panorama actual de la tecnología blockchain, Polkadot ha destacado por sus avances tecnológicos, y por considerarse la Organización Autónoma Descentralizada (DAO) más grande e influyente del mundo. Este logro no ha sido casual, sino el resultado de una evolución de sus sistemas de gobernanza y la implementación de herramientas como OpenGov.

En este ámbito, la innovación de Polkadot radica en su capacidad para equilibrar la eficiencia en la toma de decisiones con la participación democrática, al crear un ecosistema donde distintas voces pueden ser escuchadas. A través de iniciativas pioneras como el programa Decentralized Voices, Polkadot está redefiniendo lo que significa construir una comunidad blockchain global y participativa.

¿Qué es una DAO y por qué Polkadot es la más grande?

Una Organización Autónoma Descentralizada (DAO) representa un nuevo paradigma organizacional que desafía las estructuras jerárquicas tradicionales. Las DAO operan sin un control centralizado, utilizando en su lugar contratos inteligentes basados en blockchain para ejecutar decisiones tomadas colectivamente por sus miembros.

Este modelo disruptivo permite que comunidades enteras participen activamente en la dirección estratégica de un protocolo o ecosistema.

Mediante tokens de gobernanza, los participantes pueden votar sobre propuestas, asignación de recursos y actualizaciones técnicas, creando un sistema democrático (“democracia líquida”) donde el poder no se concentra en un pequeño grupo de ejecutivos o inversores, sino que se distribuye entre los holders de tokens.

Polkadot

Polkadot ha logrado autodenominarse como la DAO más grande y activa del mundo por varios factores:

  • Volumen de participación: la gobernanza de Polkadot registra consistentemente la mayor actividad de votación entre todas las plataformas blockchain, con miles de participantes activos en cada ciclo de decisión.
  • Gobernanza totalmente on-chain: a diferencia de otras plataformas que combinan elementos en cadena y fuera de cadena, OpenGov de Polkadot opera íntegramente en la blockchain, garantizando transparencia y auditabilidad en tiempo real de cada voto y propuesta.
  • Gestión democrática de recursos: la totalidad de la tesorería de Polkadot, valorada en cientos de millones de dólares, se administra mediante decisiones democráticas de su comunidad.
  • Mecanismos avanzados de pesos y contrapesos: el sistema de gobernanza incorpora salvaguardas sofisticadas que evitan la concentración excesiva de poder, promoviendo un equilibrio saludable entre eficiencia y representatividad.

El ecosistema Polkadot ha logrado crear un entorno donde estos valores no son meras aspiraciones teóricas, sino principios operativos tangibles que guían cada decisión y evolución del protocolo.

OpenGov: la arquitectura de una democracia blockchain

En el corazón del éxito de Polkadot como DAO se encuentra OpenGov, una plataforma de gobernanza revolucionaria que ha transformado la manera en que la comunidad participa en la toma de decisiones. 

OpenGov introduce un sofisticado sistema de tracks para diferentes tipos de propuestas, cada una con sus propios requisitos de aprobación, períodos de votación y umbrales de ejecución.

Esta arquitectura permite que diferentes clases de decisiones —desde actualizaciones técnicas urgentes hasta cambios fundamentales— sean procesadas con los parámetros más apropiados para su naturaleza e impacto potencial.

Mecanismos de voto ponderado por convicción

Los participantes pueden aumentar el peso de su voto “bloqueando” sus tokens por períodos más largos, demostrando así su convicción en una decisión particular. Este sistema equilibra la influencia de grandes holders pasivos con la de participantes más pequeños, pero muy comprometidos.

Fuente: OpenGov
Polkadot
Fuente: OpenGov

Sistema de delegación flexible

OpenGov facilita la participación incluso de usuarios menos técnicos o con menos tiempo disponible a través de un sofisticado sistema de delegación. A través del Polkadot Delegation Dashboard, cualquier holder de DOT puede delegar su poder de voto a expertos de confianza, ya sea en todas las decisiones o específicamente en áreas temáticas particulares.

Gestión transparente de la tesorería

La tesorería de Polkadot —utilizada para financiar desarrollo, marketing, educación y expansión del ecosistema— se gestiona mediante procesos democráticos donde cada gasto debe ser aprobado por la comunidad.

Integración de la Inteligencia Artificial (IA)

A través de su Public Service Platform, OpenGov utiliza IA para automatizar tareas administrativas, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y generar informes públicos que fomentan la rendición de cuentas.

El Programa Decentralized Voices: democratizando el poder de decisión

La Web3 Foundation lanzó en febrero de 2024 el programa Decentralized Voices (DV), una iniciativa diseñada para amplificar la influencia de contribuyentes valiosos que podrían carecer de grandes cantidades de tokens DOT.

El programa nació de una observación crítica: incluso con sistemas técnicamente sofisticados como OpenGov, la distribución natural de tokens puede llevar a desbalances de poder donde grandes holders (ballenas) ejercen influencia desproporcionada.

Polkadot

La Web3 Foundation delega cantidades sustanciales de tokens —específicamente 180,000 KSM en la red Kusama y 42 millones de DOT en la red Polkadot— a delegados cuidadosamente seleccionados. Estos números representan una inversión significativa, equivalente a decenas de millones de dólares, en el futuro de la gobernanza descentralizada.

La selección de delegados sigue un proceso riguroso diseñado para identificar no solo a participantes activos, sino a pensadores independientes capaces de contribuir con perspectivas valiosas y razonadas al diálogo de gobernanza. Los candidatos deben demostrar:

  • Una filosofía política claramente articulada respecto al desarrollo del ecosistema.
  • Historial verificable de participación constructiva en debates de gobernanza.
  • Compromiso con la transparencia en sus decisiones de voto.
  • Independencia de conflictos de interés que puedan comprometer su juicio.

Este proceso de delegación se renueva trimestralmente, asegurando que el poder no se estanque y que nuevas voces tengan la oportunidad de influir en la dirección del ecosistema.

Cohorte 4: los nuevos guardianes de la Gobernanza

La reciente selección de la Cohorte 4 del programa Decentralized Voices marca un hito importante en la evolución continua de la gobernanza de Polkadot. 

  • Hungarian Polkadot DAO: un colectivo que continúa de la Cohorte anterior, representando la región de Europa del Este.
  • JAM Implementers DAO: nuevo delegado enfocado en la implementación técnica.
  • KusDAO: delegado experimentado con fuerte enfoque en el ecosistema Kusama.
  • PermanenceDAO: nuevo delegado con perspectivas innovadoras.
  • Polkaworld: representante de la comunidad global de Polkadot.
  • Trustless Core: delegado con experiencia técnica avanzada.

Responsabilidades y compromisos

El mandato de cuatro meses que inició el 14 de abril de 2025 conlleva responsabilidades sustanciales para los delegados seleccionados:

  • Publicación detallada de razonamientos para cada voto emitido, contribuyendo así a la educación colectiva del ecosistema.
  • Participación activa en debates comunitarios a través de plataformas como OpenGov y Subsquare.
  • Colaboración con equipos técnicos y otros stakeholders para facilitar la implementación efectiva de decisiones.
  • Elaboración de reflexiones trimestrales sobre tendencias emergentes y desafíos en la gobernanza.

El futuro de la gobernanza descentralizada

La experiencia de Polkadot como la DAO más grande del mundo ofrece lecciones valiosas sobre el potencial y los desafíos de la gobernanza descentralizada a gran escala. OpenGov y programas como Decentralized Voices demuestran que es posible crear sistemas de toma de decisiones que combinen eficiencia operativa con participación genuinamente democrática.

Desde su implementación, OpenGov ha catalizado un aumento dramático en la participación comunitaria, con cientos de propuestas procesadas y miles de votos emitidos. Este nivel de actividad demuestra que, con las herramientas adecuadas, las comunidades blockchain pueden lograr una gobernanza efectiva y verdaderamente descentralizada a escala global.

A medida que las estructuras tradicionales enfrentan crecientes cuestionamientos sobre su legitimidad y representatividad, el modelo de Polkadot ofrece un vistazo a cómo podrían funcionar las organizaciones del futuro: transparentes, participativas y adaptativas.

Para los holders de DOT, el mensaje es claro: ya forman parte de una revolución silenciosa en la gobernanza colectiva. Ya sea votando directamente, delegando con criterio o simplemente educándose sobre las decisiones en juego, cada participante tiene la oportunidad de contribuir a esta ambiciosa visión de gobernanza para la era digital.

Mejores plataformas de criptomonedas
Life Academy Life Academy Explorar
YouHodler YouHodler Explorar
BYDFi BYDFi Sin KYC
Mejores plataformas de criptomonedas
Life Academy Life Academy Explorar
YouHodler YouHodler Explorar
BYDFi BYDFi Sin KYC
Mejores plataformas de criptomonedas

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

IMG_3389.jpg
Andrés Peña Mellado
Periodista y comunicador social, con 4 años de experiencia en Web3. Actualmente es parte del Editorial Board de Polkadot en Español. Anteriormente fue embajador, redactor y editor de BeInCrypto en Español. También se desempeña como CMO de Dobprotocol, proyecto DePIN de Chile. Ha sido profesor de Design Thinking para estudiantes de Ingeniería en Informática, participado y ganado en distintas hackathones en Latinoamérica, como la Hackathon de Stacks en Argentina con el proyecto INTI: DAO...
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado