Joey Vega, abogado y socio principal de J. Vega y Asociados, alertó sobre el registro de la palabra “blockchain” como marca en Panamá, abriendo un debate sobre las implicaciones legales que este registro podría tener en el desarrollo de la tecnología blockchain y el ecosistema de criptomonedas en el país.
La marca registrada afecta a productos y servicios tecnológicos, financieros, legales y de seguros, lo que genera preocupación, especialmente entre startups y desarrolladores que emplean blockchain para soluciones innovadoras.
El uso de blockchain en Panamá
Blockchain en Panamá hace referencia a la tecnología de registro descentralizado que permite la creación de sistemas de transacciones seguras y transparentes. Este sistema, basado en una blockchain inalterable, ha ganado terreno en diversas industrias, incluidas las finanzas, los seguros y el sector legal.
Sin embargo, la reciente alerta sobre la marca registrada ha abierto un punto de controversia, ya que podría limitar la libertad de uso de este término en el ámbito comercial y tecnológico.
“Nosotros estábamos haciendo una investigación rutinaria dentro de un asunto de trabajo y se relacionaba con Blockchain y encontramos que la palabra Blockchain estaba registrada como marca en Panamá con respecto a ciertos productos y servicios específicos”, señaló el abogado Joey Vega a Telemetro.
El impacto sobre el sector de blockchain en Panamá podría ser significativo, ya que startups y empresas tecnológicas que desarrollan soluciones basadas en esta tecnología podrían verse afectadas por las restricciones del uso de la palabra “blockchain” para nombrar sus productos o servicios. Esto plantea un desafío para la innovación y el desarrollo de la industria en el país.
Panamá y su incursión en blockchain y criptomonedas
A pesar de este registro de marca, Panamá está dando pasos importantes hacia la adopción de blockchain y criptomonedas. En un avance significativo, el Consejo Municipal de la Ciudad de Panamá aprobó una alianza con Towerbank, un banco especializado en criptomonedas, para permitir que los contribuyentes paguen sus impuestos municipales a través de criptoactivos como Bitcoin, Ethereum y Tether (USDT).
Este sistema piloto busca modernizar la gestión tributaria, promoviendo la transparencia y facilitando el cumplimiento de impuestos. A través de este proceso, los pagos se validan por un intermediario y se convierten a dólares antes de ser depositados en la cuenta de la Alcaldía, eliminando riesgos relacionados con el lavado de dinero y otros delitos financieros.
El uso de criptomonedas en Panamá está aumentando, y la aceptación de pagos fiscales en criptoactivos es solo un paso hacia la integración más amplia de blockchain y criptomonedas en los servicios gubernamentales. Panamá está dando pasos hacia la adopción de blockchain y criptomonedas. Las transacciones registradas en una blockchain son prácticamente imposibles de modificar, lo que la convierte en una de las soluciones más seguras para el manejo de información y activos digitales.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
