El 16 de abril, un evento en el Museo de Astronomía y Ciencias Afines (MAST) discutirá la tokenización del patrimonio cultural. La reunión contará con una presentación sobre la “Escadaria Selarón” en la blockchain. La propuesta es discutir los desafíos técnicos y las oportunidades de mercado involucradas en el proyecto.
La idea es presentar la tokenización de activos físicos a través de la tecnología blockchain como una alternativa para preservar y dar visibilidad a los bienes culturales. Al transformar objetos del mundo real en representaciones digitales únicas, el proceso permite nuevas formas de registrar, financiar y compartir el patrimonio.
Tokenización del patrimonio histórico
La blockchain funciona como un libro mayor descentralizado que registra transacciones de manera inmutable y transparente. La tokenización convierte activos físicos o derechos en representaciones digitales – tokens – registrados en la red.
“La blockchain proporciona una infraestructura descentralizada e inalterable que asegura la integridad e inmutabilidad de los registros de bienes culturales,” dijo Pedro Gutiérrez, director de Latam de CoinEx.
La iniciativa permite la propiedad fraccionada de un bien cultural, abriendo espacio para nuevos modelos de financiamiento colectivo (matchfunding) y trading en exchanges de criptomonedas.
Más de 500 colaboradores financiaron el plan de gestión para la escalera. En el caso de la Escadaria Selarón, cada etapa del plan de gestión fue aprobada por BNDES + Patrimonio Cultural (2019).
Entre los temas en debate están mantener el vínculo entre los datos originales y la información para así asegurar la interoperabilidad de los tokens a lo largo del tiempo. Los sistemas de preservación digital necesitan considerar la actualización constante de los estándares de encriptación y formatos de archivo.
Otro punto es la generación de nueva información a partir de colecciones digitalizadas o nativas digitales, un tema que requiere protocolos claros para la validación y certificación de datos.
“La integridad de los datos está directamente vinculada a mantener la precisión y consistencia de la información a lo largo de su ciclo de vida. En el entorno blockchain, la inmutabilidad significa que los datos registrados no pueden ser alterados o eliminados sin el consenso de la red, lo que asegura total seguridad en la gestión de estos registros, dijo Eduardo Alex Melo dos Santos, Gerente de Crecimiento de Blockchain en Klever, una plataforma enfocada en tecnología blockchain”.
La tokenización requiere integración tecnológica
Para el mercado de criptomonedas, estos aspectos representan riesgos de discontinuidad y fragmentación de liquidez si diferentes redes no se comunican entre sí.
Los expertos señalan la adopción de estándares abiertos y puentes cross-chains como una forma de evitar pérdidas de valor y registros históricos. Estas soluciones permiten que los tokens migren entre diferentes redes de manera segura y continua.
Otro punto de atención es asegurar que el uso de blockchain no cree barreras tecnológicas o sociales para acceder a la cultura. Eduardo abordó este tema durante su discurso:
“El primer punto es entender que la blockchain es infraestructura. Y la experiencia del usuario necesita ser construida de manera simple, intuitiva y amigable. […] Otro punto fundamental es democratizar el acceso. Esto implica usar blockchains públicas, con bajos costos de transacción, o incluso modelos que permitan abstraer estas tarifas, asegurando que la tecnología no haga inviable su uso o cree obstáculos para la innovación o la experiencia del usuario final. Y finalmente, es esencial priorizar estándares abiertos e interoperables. Esto asegura que las colecciones culturales no estén ‘atrapadas’ en tecnologías propietarias o difíciles de integrar, permitiendo que este patrimonio sea accesible independientemente de la tecnología que utilicen”.
Tokenización de la Escadaria Selarón abre camino para nuevos modelos de inversión
Con experiencia en gestión urbana, patrimonio cultural y turismo sostenible, André Andion Angulo, museólogo en IBRAM – Museo de la República, trae a la audiencia de los Coloquios del MAST una visión general de cómo la tokenización puede integrarse en la preservación del patrimonio cultural.

El debate busca guiar a coleccionistas, inversores y gestores de museos sobre nuevas tecnologías de apoyo para la preservación del patrimonio cultural. Además, el evento señala la expansión del uso de criptoactivos más allá de las finanzas tradicionales, incorporando bienes culturales como parte de un portafolio diversificado.
La Escadaria Selarón podría convertirse en el primer caso de tokenización de un monumento público en Brasil, probando la viabilidad de modelos híbridos entre crowdfunding, el mercado secundario y la preservación digital.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
