El Fondo Soberano de Luxemburgo se ha convertido en el primero de la Eurozona en invertir en Bitcoin, asignando el 1% de su cartera de 730 millones de dólares a fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin. El Ministro de Finanzas, Gilles Roth, anunció la decisión el jueves, marcando un punto de inflexión en cómo el capital estatal interactúa con los activos digitales.
El movimiento resalta la creciente legitimidad de la criptomoneda entre los asignadores institucionales. Una vez tratada como una anomalía especulativa, Bitcoin ahora se evalúa junto a los valores tradicionales y los instrumentos de cobertura contra la inflación.
SponsoredEl paso audaz de Luxemburgo: Invertir en ETF de Bitcoin
El Fondo Soberano Intergeneracional (FSIL) realizó la inversión bajo un mandato revisado que permite hasta el 15% de los activos en holdings alternativos, incluyendo cripto. Jonathan Westhead, jefe de comunicaciones de la Agencia de Finanzas de Luxemburgo, dijo que el paso refleja “confianza medida en un mercado de activos digitales en maduración.”
Explicó que los ETF de Bitcoin ofrecen un camino regulado para la exposición sin la complejidad operativa de custodiar monedas directamente.
“Luxemburgo quiere innovación con responsabilidad. Esta estructura ofrece ambas,” dijo Westhead.
La inversión, valorada en aproximadamente 7 millones de dólares, puede parecer modesta pero tiene un peso simbólico. Establece un precedente institucional dentro de la Eurozona, una región aún cautelosa hacia la adopción de cripto.
Al optar por ETF en lugar de compras directas, Luxemburgo ha establecido un marco que otros fondos soberanos o de pensiones pueden replicar dentro de límites regulados.
Muchos inversores en redes sociales dieron la bienvenida a la decisión. Los analistas también señalaron que la participación soberana valida la infraestructura construida por gestores de activos como BlackRock y Fidelity.
¿Inspirará el movimiento de Luxemburgo a sus vecinos?
La entrada de Luxemburgo podría acelerar la liquidez y la demanda en productos vinculados a Bitcoin. Los ETF vinculados al activo ya han absorbido más de 168 mil millones de dólares a nivel mundial, representando casi el 7% de la capitalización de mercado de Bitcoin. La inversión del FSIL refuerza este momentum y fortalece la posición del activo como un instrumento macro-relevante.
Los ETF spot de Bitcoin en los EE.UU. mantuvieron el momentum el 8 de octubre, registrando otro día de entradas netas significativas tras una robusta actividad de fin de semana.
Según Farside Investors, las entradas netas totales para todos los fondos alcanzaron los 440,7 millones de dólares ese día, impulsadas principalmente por el iShares Bitcoin Trust (IBIT) de BlackRock, que atrajo 426,2 millones de dólares.
El fondo Ark/21Shares ARKB también vio 13,4 millones de dólares en entradas. Para la semana que comenzó el 7 de octubre, las entradas ya se acercan a los 1,3 mil millones de dólares, subrayando la persistente demanda de los inversores por exposición a Bitcoin.
En toda Europa, varias naciones han mostrado una creciente apertura hacia Bitcoin. Aunque fuera de la UE, Suiza sigue siendo un centro para la banca de activos digitales y la emisión de ETF. Gestores de activos como DWS y Deutsche Digital Assets están expandiendo ofertas cripto bajo la supervisión de BaFin en Alemania.
Mientras tanto, Francia ha licenciado a múltiples empresas para la custodia y tokenización de cripto, y Liechtenstein continúa siendo pionero en la regulación de blockchain con su completo Token Act. Estos desarrollos sugieren que el movimiento de Luxemburgo encaja en una tendencia regional más amplia hacia una exposición estructurada y conforme a Bitcoin.
Los participantes del mercado dicen que el efecto señal importa más que el capital en sí. Luxemburgo puede alentar a otros fondos estatales europeos o bancos centrales a considerar una diversificación similar. Esto podría, a su vez, atraer nuevos proveedores de servicios, custodios y startups fintech a la región, profundizando la infraestructura institucional de Bitcoin.