La FinTech argentina Koibanx ha hecho una alianza estratégica con la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) para implementar soluciones blockchain y tokenización en Bolivia. Este movimiento busca llevar la digitalización financiera a un nuevo nivel en el país, permitiendo la emisión y gestión de activos digitales de manera segura y eficiente, lo que podría transformar el panorama financiero de Bolivia en los próximos años.
La tokenización es el proceso de convertir activos físicos o intangibles en representaciones digitales a través de una red blockchain. Estos activos pueden incluir bonos, propiedades, garantías financieras, o incluso commodities. Al digitalizar estos activos, se mejora su liquidez, transparencia y trazabilidad, lo que permite que sean negociados de manera más eficiente en mercados secundarios.
¿Qué es la tokenización y cómo beneficiará a Bolivia?
Koibanx, con su experiencia en mercados como Argentina y otros países de la región, busca replicar casos de uso exitosos en Bolivia. Entre sus propuestas destacan la creación de fideicomisos tokenizados, emisión de valores digitales y fondos de inversión nativos en blockchain.
Estas soluciones no solo ofrecerán mayor seguridad, sino también acceso a mecanismos de financiamiento más accesibles para las empresas, especialmente en un contexto donde la informalidad financiera y las restricciones cambiarias son desafíos constantes:
“Bolivia está dando pasos importantes hacia la modernización de su mercado de capitales, y la tokenización se presenta como una herramienta clave para ampliar el acceso al financiamiento, digitalizar activos y construir confianza en el sistema”, explicó Camila Castro, Business Director de Koibanx.
La tokenización también abrirá nuevas puertas para los inversores, ya que facilita la inversión en activos que anteriormente eran inaccesibles para una gran parte de la población, creando un entorno más inclusivo y eficiente.
El impacto de Koibanx en el mercado criptomonedas en Bolivia
La llegada de Koibanx a Bolivia es un paso importante en la integración de la tecnología blockchain en la economía del país. El respaldo de la BBV y la infraestructura regulada en Bolivia están creando un entorno favorable para la adopción de criptoactivos.
BeInCrypto reportó recientemente sobre la adopción de criptomonedas como Bitcoin y USDT en ciudades como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, lo que destaca el crecimiento en las transacciones con activos virtuales. Esta tendencia es impulsada por la flexibilización de la normativa por parte del Banco Central de Bolivia, que ha permitido a más empresas aceptar criptomonedas como medio de pago.
La alianza entre Koibanx y la BBV es solo el comienzo de una serie de iniciativas que podrían acelerar la digitalización del sistema financiero de Bolivia, posicionando al país como un líder regional en la adopción de blockchain. Bolivia no permite el uso de criptomonedas como moneda oficial, pero la adopción de activos virtuales ha crecido en el país, especialmente en transacciones comerciales, gracias a la flexibilización de regulaciones por parte del Banco Central.
El valor de las criptomonedas en Bolivia fluctúa de acuerdo con el mercado global, sin embargo, su adopción como medio de pago es creciente en varias ciudades, lo que impulsa la demanda local de activos como Bitcoin y USDT.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
