Mientras las políticas comerciales y económicas de Estados Unidos se vuelven cada vez más impredecibles, economías emergentes como Brasil e India se destacan por su resiliencia. Mientras que las economías más pequeñas enfrentan una mayor volatilidad, estos dos gigantes están mejor posicionados para enfrentar los desafíos globales.
Un informe de Moody’s indicó que ambos países, con sus robustos mercados internos y su relativa independencia del comercio exterior estadounidense, están mejor preparados para absorber los impactos de estos cambios.
Brasil e India sobresalen en medio de la inestabilidad
Los debates recientes sobre la influencia de las políticas estadounidenses ponen de relieve que los mercados emergentes sufren inestabilidad e incertidumbre mundial. Los países con economías más grandes, como Brasil e India, cuentan con mecanismos estructurales que les ayudan a enfrentar los desafíos que plantean los flujos de capital volátiles y los cambios en las cadenas de suministro.
Los datos indican que estos países tienen mercados de capital internos y niveles bajos de vulnerabilidad externa. Esto los coloca en una posición más fuerte para atraer y retener la inversión extranjera.
Esta resiliencia contrasta con la situación de las economías más pequeñas y con alta apertura comercial, que dependen en gran medida del comercio exterior y de los flujos de capital para sostener el crecimiento. Según el análisis:
“El crecimiento económico se desacelerará en muchos mercados emergentes. El crecimiento de los mercados emergentes se desacelerará en general en 2025-2026, pero se mantendrá sólido, con amplias variaciones según el país. Asia-Pacífico seguirá mostrando una expansión más fuerte.”

Esta información resalta la diferencia en resiliencia entre países. La integración al comercio mundial puede, en algunos contextos, incrementar el riesgo de una recesión ante la incertidumbre en las políticas comerciales estadounidenses.
Políticas de EEUU amenazan a mercados emergentes
Los cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos plantean un riesgo para los sectores exportadores y la estabilidad de la inversión. La imprevisibilidad de las medidas adoptadas por Estados Unidos tiene el potencial de remodelar los flujos de capital, afectar las cadenas de suministro y alterar el panorama geopolítico.
Esta inestabilidad afecta principalmente a los países que dependen en gran medida del acceso preferencial al mercado norteamericano. El informe señaló que:
“La imprevisibilidad de las políticas comerciales de Estados Unidos es un riesgo crediticio importante. Una reducción de la inversión nacional y extranjera debido a esta imprevisibilidad afectaría primero a los sectores exportadores.”
Este hallazgo refuerza la idea de que, si bien las grandes economías tienen reservas y mecanismos de compensación internos, las economías más pequeñas y abiertas están sujetas a fluctuaciones en el sentimiento de los inversores y a la volatilidad del tipo de cambio. Países como Argentina y Colombia son más sensibles debido a su gran cantidad de deuda en moneda extranjera.
Esto los hace vulnerables a fluctuaciones repentinas en el mercado internacional. En términos de relaciones comerciales, los aranceles impuestos por Estados Unidos han afectado de manera diferente a los países que dependen del comercio con América del Norte.
Las regiones y naciones que han estructurado sus modelos de negocios para aprovechar el acceso preferencial al mercado de América del Norte enfrentan desafíos para mantener el crecimiento económico.
Países expuestos a las políticas de EEUU
México, Tailandia y Malasia enfrentan una alta exposición a las políticas comerciales de Estados Unidos. Esto se debe a la fuerte dependencia de estas economías del comercio con el país norteamericano. México, en particular, destaca con exportaciones a Estados Unidos que representan más del 27% de su PIB, el porcentaje más alto entre los mercados emergentes analizados.
La economía mexicana está fuertemente integrada a las cadenas de suministro globales. Esto es especialmente cierto en los sectores de automoción, electrónica y bienes de consumo. Desde el comienzo de la administración Trump, la economía mexicana ha sido un blanco frecuente de las políticas comerciales estadounidenses.
En marzo, Estados Unidos impuso un arancel del 25% a los productos mexicanos, aunque se otorgó una exención temporal para los bienes que cumplen los términos del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), permitiendo así el comercio libre de aranceles en la mayoría de los productos.
Tailandia y Malasia, aunque dependen menos del comercio con Estados Unidos que México, también corren el riesgo de los aranceles impuestos. Además, Tailandia es más vulnerable porque su diferencial arancelario con Estados Unidos es mayor que el de Malasia. Esto expone sus productos a posibles medidas de represalia.
En América Latina, Colombia, Perú y Chile tienen exposición comercial a Estados Unidos. Sin embargo, Colombia tiene un diferencial arancelario mayor, lo que hace que sus exportaciones de petróleo, café y textiles sean más vulnerables a futuros aranceles, a pesar del Acuerdo de Promoción Comercial de 2012.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
