Recientemente, el gobierno de Perú fue involucrado en un supuesto ataque de ransomware, donde los cibercriminales del grupo “Rhysida” exigieron un rescate de 5 BTC (equivalente a aproximadamente 473,452 dólares).
El incidente, alertado por la plataforma de ciberseguridad VenariX, sugirió que los atacantes habían secuestrado información sensible del gobierno peruano. Sin embargo, las autoridades del país rápidamente desmintieron estas acusaciones, asegurando que no pagaron el rescate y que sus sistemas no fueron comprometidos.
El hack con BTC en Perú: ¿Qué sucedió realmente?
Según los informes iniciales, los hackers ofrecieron un plazo de siete días para el pago de los 5 BTC. En caso de no recibir el pago, amenazaron con divulgar información confidencial o realizar más ataques a otras entidades.
Sin embargo, las autoridades peruanas, encabezadas por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, negaron cualquier violación de seguridad, aclarando que la Plataforma Digital Única del Estado (www.gob.pe) no fue comprometida.
“En su comunicación oficial, el Gobierno de #Peru declara que https://gob.pe no es una dirección válida y que solo https://satp.gob.pe se vio afectada, no https://gob.pe . Sin embargo, esta distinción no descarta por completo una infracción, ya que https://satp.gob.pe forma parte del dominio https://gob.pe. VenariX ha verificado el 22% de las afirmaciones de Rhysida hasta la fecha. El resto permanece sin confirmar, no refutado”, alertó VenariX en X.
La confusión se originó cuando algunos usuarios informaron dificultades para acceder al sitio web oficial del gobierno, lo que se atribuyó erróneamente a un hack. Sin embargo, las autoridades aclararon que los problemas de acceso se debieron a un error en el uso del dominio, ya que se estaba intentando acceder a la dirección sin el prefijo “www”. Esta confusión generó un aluvión de especulaciones en redes sociales, especialmente en X (antes Twitter).

Las criptomonedas en Perú: ¿Qué impacto tienen los hacks?
Perú ha experimentado un creciente interés en las criptomonedas, con plataformas de exchanges como Bitso y Binance ofreciendo servicios en el país. Sin embargo, los ataques cibernéticos, como el que se ha informado, pueden generar preocupación en cuanto a la seguridad de las criptomonedas en el país.
A pesar de las amenazas, las criptomonedas, como Bitcoin, continúan siendo una opción atractiva para los peruanos, especialmente como inversión y medio de pago. Las autoridades han dejado claro que están comprometidas con la seguridad digital del país, y el gobierno trabaja estrechamente con agencias nacionales e internacionales para prevenir futuros incidentes.
Perú no tiene una criptomoneda oficial, pero Bitcoin y USDT son ampliamente aceptadas y utilizadas en el país. Varias plataformas de intercambio permiten a los usuarios comprar criptomonedas en Perú. Las transacciones con criptomonedas deben cumplir con las leyes fiscales y se espera que haya una regulación más clara en el futuro.
En tanto, Bitcoin y otras criptomonedas son legales en Perú. Sin embargo, el gobierno ha emitido advertencias sobre su uso en actividades ilícitas y se está trabajando en un marco regulador más robusto. Las criptomonedas son utilizadas especialmente en transacciones en línea, inversiones y remesas. La regulación está en proceso, pero su uso es completamente legal.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
