Expertos y funcionarios del gobierno argentino debatieron sobre blockchain aplicada a las finanzas públicas y coincidieron que falta comprender el uso de la tecnología e impulsar a emprendedores argentinos, así como a sectores productivos de la economía, de acuerdo con el diario Ambito.
En la conferencia organizada por a productora Diplomacy Creative y contó con el apoyo de la Asociación de Graduados de la Universidad de San Andrés, Sebastián Laino del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, sostuvo que hay emprendedores argentinos que buscan adentrarse en la Web 3.0.
Sponsored“Encontramos en los emprendedores argentinos asociados con la economía del conocimiento tres factores que considero son determinantes y distintos frente al resto de los sectores productivos argentinos: el primero es la visión global que tienen, una capacidad de innovación y creatividad que es reconocida en todo el mundo, y lo tercero es su espíritu colaborativo”.

En julio, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta propuso usar blockchain para el pago de planes sociales en Argentina. El legislador fundamenta su propuesta en las denuncias contra organizaciones sociales por supuestas irregularidades en la intermediación de los programas Potenciar Trabajo: el Polo Obrero reconoció que sus integrantes aportan voluntariamente el 2% de sus ingresos.
En tanto, Maximiliano Hinz, Director de Latinoamérica de Binance, resaltó en el foro:
“En la historia no existió una tecnología tan confiable como blockchain ya que no se cae, es descentralizada y escalable ya que pueden pasar operaciones sin problemas. En Argentina tenemos un caso conocido pero la gente no sabe que se hace sobre blockchain: el boletín oficial. Está montado sobre la blockchain federal, que es un timestamping, cualquiera puede verlo pero no cualquiera lo puede escribir”.
Para Paula Monticelli, co-fundadora de Cryptomate, sostuvo que la descentralización es una propuesta para un nuevo uso del dinero, que terminará influyendo en en sistemas de pago y resolverá dificultades tecnológicas, regulatorias y operacionales. Apuntó que más oficinas de gobierno en Argentina buscan incorporar la tecnología blockchain.
“Desde Cryptomate nos dedicamos a mejorar las infraestructuras y a pensar en el término de interoperabilidad como base para pensar cómo dialogan las dos Webs que hay presentes hoy: la 2.0 y la 3.0. La web 2.0 es la web que conocemos nosotros hoy de redes sociales, la que nos invita a generar contenido y extraerlo y la Web 3.0 que es la web de la economía descentralizada”.

Desde hace meses, el gobierno argentino y universidades han impulsado modelos educativos relacionados con blockchain. En mayo, la Universidad Nacional de Cuyo brindó un curso sobre el uso de criptomonedas y blockchain. La formación abordó Todos los cambios y variables que se incorporaron al sistema económico y financiero.