Kristalina Giorgieva simpatiza con la idea de que los bancos centrales y el Banco Interamericano de Pagos, estén elaborando documentos con los beneficios de una hipotética implementación de las CBDC, mientras que ve imposible una adopción de criptomonedas como Bitcoin.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Giorgieva, reveló que la mitad de los bancos centrales del mundo están estudiando actualmente cómo adoptar las criptomonedas o lanzar stablecoins e incluso algunos realizan diseños.
Durante su participación en un foro de la Universidad de Bocconi, en Milano, Italia, Giorgieva detalló que los 110 países miembro del FMI están estudiando, aunque en fases distintas, algún modelo económico para implementar monedas digitales por parte de los bancos centrales.

Kristalina Giorgieva precisó que el reto para los bancos centrales sigue siendo garantizar la interoperabilidad de ese tipo de criptomonedas, y calificó a las CBDC como la “forma más fiable” de moneda digital, pues contarían con el respaldo oficial de los gobiernos.
Así lo explicó la directora gerente del FMI:
“Muy impresionante lo mucho que la comunidad internacional, los bancos centrales y las instituciones como la nuestra están ahora comprometidos activamente para asegurarse de que, en este mundo en rápida evolución de la digitalización, el dinero sea una fuente de confianza y ayude al funcionamiento de la economía en lugar de (ser) un riesgo”.
El FMI respalda una eventual adopción masiva de las CBDC
La directora gerente del FMI, Kristalina Giorgieva, especificó que las criptomonedas como Bitcoin no están respaldadas por activos que mantengan su valor estable y puedan subir y bajar bruscamente, y ahondó que en la historia del dinero es “difícil pensar en Bitcoin como dinero”.
Mencionó que las CBDC tendrán la capacidad de ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de realizar transferencias menos costosas, aunado a que llenarán cualquier vacío digital del dinero, a diferencia de Bitcoin y su volatilidad de precio, que calificó como “preocupación constante”.
Kristalina Giorgieva ahondó sobre las CBDC de la siguiente manera:
“La principal consideración para los responsables políticos que exploran las monedas digitales es si pueden ser un medio de intercambio en el que el público pueda confiar. Otras consideraciones son si las monedas digitales contribuyen a la estabilidad económica nacional y cómo encajan en los marcos reguladores internacionales, como los que está desarrollando el Banco de Pagos Internacionales”.

Recientemente, el Banco Internacional de Pagos publicó un informe sumario sobre los avances a la fecha, en relación al diseño, desarrollo e implementación de las CBDC, desde la óptica del organismo y de quienes lo integran.
El informe ha sido elaborado y suscrito, por diferentes bancos como: El Banco de Canadá, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco central suizo, El Banco de Inglaterra, así como tres organismos internacionales: Reserva Federal de Estados Unidos y finalmente el Banco de pagos Internacionales.