Confiable

Colombia: La Universidad de Cundinamarca crea proyecto para proteger la miel con blockchain

3 minutos
Actualizado por Eduardo Venegas
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

En resumen

  • La Universidad de Cundinamarca lanza proyecto blockchain para verificar la autenticidad de la miel en Colombia.
  • El proyecto beneficia a los apicultores colombianos, eliminando fraudes y mejorando sus ingresos.
  • Blockchain mejora la trazabilidad en la apicultura colombiana, asegurando productos más confiables.
  • promo

En Colombia, la Universidad de Cundinamarca ha lanzado un innovador proyecto que utiliza tecnología blockchain para verificar la trazabilidad y autenticidad de la miel. Este desarrollo no solo aborda problemas de adulteración en el sector apícola, sino que también busca apoyar a los pequeños agricultores del país, brindándoles una herramienta para asegurar que su miel llegue al consumidor final de manera transparente y confiable.

La falsificación de la miel con productos como jarabes de maíz de alta fructuosa es un problema creciente en el mercado. Estos ingredientes no solo afectan la calidad del producto, sino que también pueden tener consecuencias graves para la salud, como la diabetes tipo II y la obesidad.

Blockchain en la miel en la apicultura colombiana

El proyecto de la Universidad de Cundinamarca propone la implementación de un sistema de trazabilidad basado en blockchain, lo que permitirá a los consumidores verificar la autenticidad de la miel desde su origen hasta su venta. Este sistema garantiza la creación de un registro descentralizado y no alterable, lo que asegura la transparencia en todo el proceso de producción.

“La miel falsa se vende hasta por 10 mil pesos, mientras que la miel auténtica cuesta entre 40 y 80 mil. Esta diferencia daña el mercado y genera desconfianza en el consumidor. Hemos aprendido desde la planificación hasta la distribución de la miel, comprendiendo la importancia de las buenas prácticas apícolas. Queremos mejorar la calidad del producto y fortalecer su presencia en el mercado”, expusieron investigadores de la Universidad de Cundinamarca.

Desde el cuidado de las abejas hasta la miel que llega al mercado, cada etapa del proceso se documentará y se hará accesible al público, lo que no solo combate el fraude, sino que también genera confianza en los consumidores. Además, este proyecto tiene un impacto significativo en los pequeños apicultores de Colombia.

Al eliminar intermediarios y optimizar la trazabilidad, los productores de miel pueden acceder a mercados nacionales e internacionales, lo que les permite aumentar sus ingresos y competir de manera más justa en el mercado.

¿Cómo funciona blockchain en la miel?

El uso de blockchain en la miel permite que cada paso del proceso apícola tenga un registro de forma digital en un sistema descentralizado. Esta tecnología, al ser inmutable, garantiza que los datos no puedan ser alterados ni manipulados. Así, se asegura que la miel que se consume es completamente auténtica y que no ha sido adulterada con ingredientes no declarados.

Además, los consumidores pueden acceder fácilmente a la información sobre el origen y el proceso de producción de la miel, lo que fomenta un mercado más transparente y justo. Este tipo de innovación tecnológica no solo se limita al sector de la miel. En Colombia, blockchain comienza a explorarse en otros sectores, como el de la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente.

Los investigadores que crearon el proyecto para preservar la miel con blockchain.
Los investigadores que crearon el proyecto para preservar la miel con blockchain. Fuente: ucundinamarca.edu.co

En el contexto apícola, el proyecto liderado por la Universidad de Cundinamarca se presenta como un modelo para otras iniciativas que utilicen blockchain para mejorar la trazabilidad y transparencia de los productos. Diversas empresas colombianas están implementando blockchain en sectores como la agricultura, la logística y la salud. Un ejemplo es el proyecto de la Universidad de Cundinamarca en el sector apícola.

En Colombia, blockchain se utiliza para mejorar la trazabilidad de productos agrícolas, optimizar procesos logísticos y en iniciativas de conservación ambiental, como el programa MIA para la protección de las abejas. Además, Ethereum es la blockchain más utilizada para aplicaciones descentralizadas y smart contracts, gracias a su flexibilidad y soporte para diversas iniciativas, incluidas las de trazabilidad en productos como la miel.

Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Coinbase Coinbase Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Coinbase Coinbase Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold
eToro eToro
Plus500 Plus500
Coinbase Coinbase
Moonacy

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Eduardo-Venegas-1.jpg
Soy un periodista con 14 años de experiencia en medios impresos y digitales, especializado en el periodismo de negocios. Estudié en la UNAM. Fui becario, redactor, reportero y editor en medios de negocios en México por 12 años, hasta que en el segundo semestre de 2021 me uní a las filas de BeInCrypto en Español como editor. En mi paso por los medios de negocio, pude conocer sobre el ecosistema de las criptomonedas de forma esporádica durante la gestación de le Ley FinTech en México en...
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado