Las reglas para el uso de la Inteligencia Artificial (IA) por el Poder Judicial entran en vigor al final de este semestre. En la noche de este martes (18/2), el Pleno del Consejo Nacional de Justicia (CNJ) aprobó las reglas para el uso de IA por el sistema de justicia brasileño.
CNJ aprueba reglas para IA en decisión unánime
Después de contribuciones de la sociedad civil durante un año, el Acto Normativo 0000563-47.2025.2.00.0000 fue aprobado por unanimidad durante la 1ª Sesión Extraordinaria de 2025. El relator fue el consejero Luiz Fernando Bandeira de Mello.
La nueva regulación actualiza la Resolución CNJ n. 332/2020, que, hace cinco años, estableció los primeros parámetros para el uso de IA por los tribunales brasileños.
El texto aprobado sufrió sugerencias hasta el último momento y, según el presidente del CNJ y del STF, el Ministro Luís Roberto Barroso, aún se pueden hacer ajustes hasta el inicio de la vigencia de la norma, en 120 días.
Barroso destacó la dificultad de regular el tema debido a la velocidad de las innovaciones tecnológicas. sin embargo, enfatizó el carácter democrático del proceso de redacción de la norma.
“El consejero Bandeira coordinó el grupo de trabajo, realizó audiencias públicas y escuchó a diferentes segmentos. Presentó esta propuesta de resolución, trajo su voto en la última sesión, y tuvimos la oportunidad de debatir algunos aspectos de la resolución”, enfatizó el presidente del CNJ y del STF.
La supervisión humana será obligatoria
La norma establece directrices y requisitos para la gobernanza del desarrollo, uso y auditabilidad de herramientas de inteligencia artificial en el sistema judicial. Asegura el cumplimiento de estándares éticos, protección de datos personales, mitigación de riesgos y requiere supervisión humana en el uso de estas tecnologías.
Según el relator, el objetivo es asegurar que la aplicación de IA en el Poder Judicial se realice de manera segura, ética y transparente. Esto, mientras promueve la trazabilidad de las decisiones automatizadas.
El texto destaca la obligación de supervisión humana, la clasificación de los sistemas de IA por nivel de riesgo (bajo o alto), la realización de auditorías periódicas y el fortalecimiento de la Plataforma Sinapses para el intercambio de soluciones institucionales.
También menciona la creación del Comité Nacional de Inteligencia Artificial. Este será responsable de monitorear y actualizar las directrices de uso de la tecnología, asegurando la gobernanza digital y el cumplimiento de estándares internacionales.
El consejo no debe restringir la IA, sino evaluarla
También hubo cambios en las etiquetas y marcadores del sistema de IA de los tribunales, además de un enfoque más cuidadoso en cuestiones presupuestarias.
Basado en un consenso entre la Presidencia y otros consejeros, hubo cambios en la composición y competencias del comité. Ahora evaluará la viabilidad del uso de IA, en lugar de solo restringirlo, como se planeó inicialmente.
Otros avances incluyen la inclusión de temas sobre soberanía digital, alfabetización digital, accesibilidad para personas con discapacidad y el uso de IA en cuestiones de seguridad pública.
También se planificaron auditorías regulares, el desarrollo de API para IA y la adopción de estándares de transparencia y protocolos estandarizados. Finalmente, se hizo hincapié en el uso de un lenguaje simple en las comunicaciones, un principio defendido por el Presidente Barroso.
“Para poder abordar todas estas preocupaciones, todas ellas legítimas y justas. Fue un esfuerzo colectivo. Hice mi mejor esfuerzo para tratar de construir este consenso y es bastante posible que tengamos algo que ajustar, ya sea en los próximos meses o años. No deberíamos temer esto”, declaró el consejero Bandeira.
Otro objetivo de la norma fue utilizar los parámetros de las mejores regulaciones internacionales sobre el tema, concluyó.
En agosto de 2024, el Ministerio de Ciencia y Tecnología anunció una inversión millonaria en el segmento de IA durante cuatro años.
La mayoría de estos recursos están destinados a la implementación de soluciones habilitadas para IA para mejorar y automatizar procesos, enfocándose en sectores como servicios, salud y operaciones repetitivas.
La iniciativa tiene como objetivo aumentar la eficiencia y reducir los errores humanos en las actividades diarias.
“El gobierno brasileño está invirtiendo fuertemente en IA aplicada, destinada a mejorar servicios y procesos, reduciendo la necesidad de trabajo manual repetitivo. Este modelo favorece la digitalización y automatización en varios sectores de la economía”, analiza el director de Capital de Riesgo en Bossa Invest, Jairo Margatho.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
