El grupo BRICS —compuesto por los países con las cinco economías emergentes mas importantes del mundo— anunció la intención de crear una criptomoneda común para el procesamiento de pagos transfronterizos entre los integrantes sin necesidad de usar la tecnología SWIFT monopolizada por los Estados Unidos.
La propuesta, presentada por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) contó con el apoyo de unánime de los miembros: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En declaraciones a los medios de comunicación, Kirill Dmitriev, Director General del RDIF explicó que este sistema de pagos permitiría dinamizar la economía de estas naciones de manera conjunta:
Sponsored“Un sistema de pago BRICS que funcione de manera eficiente es capaz de estimular las transacciones en monedas nacionales y garantizar la estabilidad de los asentamientos e inversiones entre nuestros países, que constituyen más del 20% de la afluencia global de inversión extranjera directa”
Desde el BRICS explicaron que esta nueva criptomoneda es una protección “ante el aumento de los riesgos no de mercado de la infraestructura global de pagos” haciendo una clara referencia al abuso de la influencia que ejerce los Estados Unidos sobre el sistema SWIFT al momento de imponer sanciones a países cuyas políticas no son cónsonas con las norteamericanas.
El BRICS se enfoca en desarrollar alternativas soberanas de pagos —en criptomonedas o no.
Dmitriev explicó que existe una voluntad conjunta de los países BRICS a reducir la participación del dólar en su transacción. Explicó que durante los último cinco años, el comercio exterior en dólares cayó de un 92% a un 50% mientras que el rublo aumentó su presencia de un 3% a un 14% en el mismo lapso de tiempo
Además de este macro proyecto, el BRICS había anunciado previamente la intención de crear un sistema de pagos no bancario para transacciones minoristas entre los países miembros. El sistema BRICS Pay permitiría a los usuarios instalar una app y hacer compras en esa plataforma sin importar las cuentas involucradas
De acuerdo a la explicación de Kirill Dmitriev, la criptomoneda funcionaría mas como una tokenización de una cesión de derechos y no tanto como dinero real. Así lo explicó Nikita Kulikov, miembro del consejo de expertos de la Duma del Estado:
“Lo más probable es que sea como ciertas obligaciones que se pueden transferir de una entidad legal a otra para confirmar que el destinatario tendrá derechos de reclamo, y el contratista tendrá obligaciones por un monto específico. No será dinero, podemos decir que será un flujo de documentos sin papel para facilitar las transacciones”
De acuerdo con los países del BRICS, la barrera ya no es tecnológica sino regulatoria. Comentaron que los requisitos necesarios para la creación de una criptomoneda son fácilmente comprensibles y sólo falta afinar detalles legales y políticos para iniciar el proceso de desarrollo de este proyecto.
Imágenes cortesía de Shutterstock.