Bolivia se convirtió en uno de los primeros países del mundo en probar la blockchain de Solana durante una elección presidencial. Pero a diferencia de los modelos de “voto en blockchain” que fracasaron en otros lugares, este piloto no reemplazó las papeletas físicas: las actas oficiales fueron fotografiadas y registradas en la blockchain como NFT inmutables, creando un registro público imposible de alterar.
De acuerdo a Forbes, el proyecto, llamado TuVotoSeguro y desarrollado por la firma internacional Impera Strategy, fue diseñado para resolver un problema muy concreto: las denuncias de manipulación en la transmisión de resultados que marcaron la polémica elección de 2019. Esta vez, cada acta se almacenó digitalmente segundos después del conteo, bajo la mirada de testigos y observadores.
SponsoredBolivia apostó por Solana durante piloto en las elecciones presidenciales
El sistema del programa piloto no transforma el voto, sino el modo en que se publica la información. Una vez cerradas las urnas, los funcionarios contaban los votos en público y completaban el acta física.
Esa hoja era luego fotografiada, validada por IA y observadores humanos, y finalmente subida a la blockchain Solana con un sello de tiempo y datos de la mesa electoral. Cada acta se convirtió en un NFT, accesible al público y verificable por cualquiera con conexión a Internet.
La diferencia frente a 2019 es evidente: en aquella elección, los resultados viajaban horas sin supervisión hasta el centro de cómputo; hoy quedan registrados en minutos en una base distribuida, visible para todos. El sistema busca impedir que alguien “ajuste” los números después del conteo, uno de los puntos más cuestionados en el pasado.
El piloto logró un raro consenso entre partidos enfrentados: tanto oficialistas como opositores valoraron la medida como un paso hacia la confianza, sin renunciar al voto tradicional. La blockchain se usó como una tablilla pública digital, no como sustituto del proceso electoral.
Suscríbete a nuestros Newsletters: Recibe toda la información importante sobre lo que está sucediendo en el mundo Web3 directamente en tu bandeja de entrada.
Bolivia llega a esta prueba tras una década de fracasos internacionales. En 2018, West Virginia experimentó con voto en blockchain para militares en el extranjero, pero auditorías del MIT hallaron vulnerabilidades graves. Algo similar ocurrió en Sierra Leona, donde un proyecto privado afirmó falsamente haber gestionado la “primera elección blockchain”.
La diferencia boliviana está en su realismo técnico. TuVotoSeguro no pretende digitalizar el voto ni proteger la privacidad de los electores mediante criptografía, sino simplemente garantizar que los resultados oficiales no puedan alterarse sin dejar huella. En lugar de buscar “votar on-chain”, el país eligió “publicar on-chain”.
Aun así, el sistema tiene límites claros. La precisión del conteo sigue dependiendo de los observadores humanos; si el acta original tiene errores, la blockchain los conservará. Tampoco elimina el riesgo político: la tecnología puede mostrar transparencia, pero no sustituye la legitimidad institucional ni el consenso democrático.
Sponsored SponsoredBlockchain para la transparencia gubernamental
El empresario cruceño Óscar Mario Justiniano, de amplia trayectoria en el sector productivo, asumió la dirección del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas y, de forma interina, del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Durante una entrevista reciente, afirmó que su gestión estará basada en la eficiencia, transparencia e innovación tecnológica, con el objetivo de transformar la administración pública y promover una “Bolivia Verde”.
Justiniano, expresidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, anunció que implementará herramientas digitales como blockchain, un sistema de registro descentralizado e inmutable, para garantizar procesos gubernamentales transparentes y combatir la corrupción.
Sponsored“Siempre hemos hablado de la ineficiencia y la burocracia, se tiene que acabar. La eficiencia tiene que primar dentro de las gestiones ministeriales y tiene que ir de la mano de la tecnología, ahí se acaba la corrupción pequeña, mediana, grande, todo transparente. Tendremos cadenas de blockchain para saber exactamente qué es lo que se tenía o qué se subió al sistema, cómo estuvo todo el proceso”, explicó.
El ministro enfatizó que el llamado “Estado tranca” debe desaparecer, impulsando ministerios que generen recursos en lugar de solo ejecutar presupuestos. Asimismo, destacó que la inteligencia artificial y los indicadores de desempeño (KPI) serán claves para medir la eficiencia institucional.
Su visión, señaló, combina sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica y fortalecimiento institucional, bajo el principio de que “cuando nadie roba, el dinero alcanza”, reflejando su compromiso con la transparencia y el desarrollo integral de Bolivia.
En resumen
Bolivia utilizó la blockchain Solana para publicar actas electorales como NFT en su elección presidencial. El sistema TuVotoSeguro no digitaliza el voto: refuerza la transparencia y la verificación pública, reduciendo los espacios para manipular resultados.
¿Tiene algo que contar sobre el uso de la blockchain Solana durante las elecciones de Bolivia o cualquier otro tema? Escríbanos o únase a la discusión en nuestro canal de BeInCrypto en Telegram y en nuestros Newsletters. También puede encontrarnos en Facebook o X (Twitter).