Confiable

Bolivia decreta regular la operación de empresas FinTechs y de activos virtuales tokenizados

2 minutos
Actualizado por Eduardo Venegas
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

En resumen

  • Bolivia regulará las empresas FinTech y activos virtuales con un nuevo decreto que pretende garantizar seguridad y transparencia en el mercado.
  • El decreto permitirá la operación de empresas en el sector de pagos, remesas y servicios financieros digitales con criptomonedas en Bolivia.
  • El Banco Central de Bolivia no regula criptomonedas directamente, pero el nuevo marco asegura la legalidad y transparencia en los servicios de blockchain.
  • promo

El ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Marcelo Montenegro, anunció recientemente la aprobación de un decreto que regulará las empresas FinTech y de activos virtuales en el país. Con el crecimiento explosivo de la adopción de criptomonedas en Bolivia en el último año.

Esta medida tiene como objetivo ofrecer un marco legal claro para los servicios financieros innovadores basados en tecnología blockchain y activos digitales. Además, ha sido respaldada por el presidente de Bolivia, Luis Arce, quien destacó la importancia de crear un entorno propicio para la entrada de nuevas empresas en los sectores público y privado.

¿Qué implica el decreto sobre las FinTech y activos virtuales?

Este nuevo decreto introduce un marco legal que regula las empresas dedicadas a la tecnología financiera (FinTech) en Bolivia. Incluye aquellas que proporcionan servicios de pagos, remesas, préstamos, y otros productos basados en blockchain y criptomonedas. El objetivo principal es proporcionar seguridad y transparencia en el mercado, al mismo tiempo que se facilita la entrada de nuevas empresas en un ecosistema fintech emergente.

“Se ha aprobado un decreto supremo que reglamenta la constitución y funcionamiento de las empresas especializadas en la prestación de servicios de innovación tecnológica, en el ámbito de servicios financieros, mercado de valores, seguros”, explicó el ministro Marcelo Montenegro.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) será responsable de elaborar las normas específicas para implementar este decreto, con un plazo de 40 días hábiles para reglamentarlo. Las empresas que operan actualmente en Bolivia deberán ajustarse a las disposiciones del decreto y obtener las licencias necesarias para operar de manera legal.

Esto también incluye servicios de activos tokenizados y otros productos relacionados con blockchain. El decreto también introdujo una clara taxonomía de activos digitales, blockchain, y otros conceptos clave en el ámbito de los servicios financieros.

La regulación no solo permitirá que las empresas desarrollen servicios innovadores, sino que también garantizará la seguridad de los usuarios a través de normas de protección de datos y autenticación.

El auge de las criptomonedas en Bolivia

Las criptomonedas, como Bitcoin, han ganado una gran aceptación en Bolivia, y el nuevo marco regulatorio garantizará que estas sean operadas de manera transparente y segura. Hay más de 40 empresas FinTech activas, en su mayoría ubicadas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Con ello, Bolivia se posiciona como un país con un alto potencial para las criptomonedas y blockchain.

No obstante, hasta ahora estas empresas operaban sin una regulación clara, lo que creaba incertidumbre en cuanto a la protección de los usuarios y la seguridad de las transacciones. El decreto no solo establece la regulación para la compra y venta de criptomonedas, sino también para servicios relacionados con activos virtuales tokenizados.

Esto podría traer más estabilidad y confianza al mercado, lo que atraerá a nuevos inversores tanto nacionales como internacionales. Las criptomonedas más populares en Bolivia son Bitcoin y Ethereum, que son ampliamente utilizadas para transacciones y como inversión.

Otros activos virtuales también están ganando terreno. Además, en Bolivia, los bancos no están directamente involucrados en la compra y venta de criptomonedas.

Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Coinbase Coinbase Explorar
Moonacy Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Coinbase Coinbase Explorar
Moonacy Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold
eToro eToro
Plus500 Plus500
Coinbase Coinbase
Moonacy Moonacy

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Eduardo-Venegas-1.jpg
Soy un periodista con 14 años de experiencia en medios impresos y digitales, especializado en el periodismo de negocios. Estudié en la UNAM. Fui becario, redactor, reportero y editor en medios de negocios en México por 12 años, hasta que en el segundo semestre de 2021 me uní a las filas de BeInCrypto en Español como editor. En mi paso por los medios de negocio, pude conocer sobre el ecosistema de las criptomonedas de forma esporádica durante la gestación de le Ley FinTech en México en...
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado