Confiable

Bolivia: Autorización de criptomonedas dañó el mercado de divisas, según ex presidente del banco central

3 minutos
Actualizado por Eduardo Venegas
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

En resumen

  • Gabriel Espinoza criticó la pasada autorización de criptomonedas en Bolivia por su impacto negativo en el mercado de divisas.
  • El dólar ha alcanzado los 14,50 bolivianos en el mercado paralelo debido al aumento de la demanda generada por las criptomonedas.
  • El gobierno boliviano levantó la prohibición de criptomonedas en 2024, lo que ha llevado a una mayor volatilidad en el mercado de divisas.
  • promo

La decisión del gobierno de Bolivia de permitir el uso de criptomonedas ha generado una controversia significativa en el país, especialmente entre los expertos financieros. Gabriel Espinoza, ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), ha expresado su preocupación sobre cómo esta medida ha afectado negativamente el mercado de divisas del país.

Según Espinoza, la participación del gobierno en el mercado de criptomonedas ha aumentado la presión sobre el mercado privado de divisas, lo que ha provocado un desajuste en la cotización del dólar y una mayor volatilidad.

¿Afectó el uso de criptomonedas al mercado de divisas en Bolivia?

La autorización de criptomonedas, como USDT, por parte del gobierno boliviano en junio de 2024, ha tenido efectos no previstos en la economía local. La introducción de estos activos virtuales como instrumentos de pago ha generado un aumento en la demanda de divisas, especialmente en el mercado paralelo.

“En definitiva, lo que tenemos es un mercado donde, lamentablemente la narrativa oficial es una, mientras que la realidad señala otra, y las exportaciones siguen cayendo, por lo tanto, la oferta de divisas también cae y eso, sumado a la presión en el mercado privado de divisas, debido a que ahora existe un nuevo actor, que es el gobierno y sus empresas públicas, ha generado esta alza y es posible que esto siga pasando”, señaló Gabriel Espinoza a Red Uno.

Espinoza critica que el gobierno no comprendió adecuadamente los fundamentos de las criptomonedas antes de autorizar su uso, lo que ha provocado un aumento en la cotización del dólar en el mercado paralelo, superando los 14,50 bolivianos por dólar, lo que duplica el tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos por dólar.

El ex presidente del BCB sostiene que la autorización de las criptomonedas ha exacerbado la escasez de dólares en el mercado, especialmente al permitir que empresas públicas, como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), realicen transacciones millonarias en criptomonedas. Esta falta de control y conocimiento sobre el mercado de criptomonedas ha resultado en una mayor presión sobre la divisa nacional y un desajuste en la economía boliviana.

¿Se ha regulado el uso de criptomonedas en Bolivia?

En junio de 2024, el BCB levantó la histórica prohibición de las criptomonedas y permitió su uso bajo el marco de Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP). Esta medida ha generado debates sobre la regulación de estos activos digitales, con propuestas que buscan reconocer al USDT como un índice válido en contratos civiles y comerciales.

Sin embargo, los críticos como Espinoza sostienen que el gobierno no ha tomado en cuenta los riesgos y las implicaciones económicas de permitir el uso masivo de criptomonedas sin un control adecuado. El valor de 1 USDC, que está vinculado al dólar estadounidense, es aproximadamente 6,96 bolivianos, el tipo de cambio oficial. Sin embargo, el mercado paralelo podría mostrar un valor diferente debido a las fluctuaciones del mercado.

Las criptomonedas como Bitcoin, Ethereum y USDT son las más populares y utilizadas en Bolivia, especialmente después de que el gobierno autorizara su uso para transacciones en 2024. Días atrás, el Ministerio de Comercio e Importaciones de Bolivia rechazó el plan respaldado por el Estado para usar criptomonedas en las importaciones de combustible.

El plan inicial, anunciado en marzo por la gigante energética estatal de Bolivia, YPFB, tenía como objetivo usar criptomonedas para asegurar las importaciones de combustible. Esto fue en respuesta a la aguda escasez tanto de dólares como de combustible refinado.

Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Coinbase Coinbase Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Coinbase Coinbase Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold
eToro eToro
Plus500 Plus500
Coinbase Coinbase
Moonacy

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Eduardo-Venegas-1.jpg
Soy un periodista con 14 años de experiencia en medios impresos y digitales, especializado en el periodismo de negocios. Estudié en la UNAM. Fui becario, redactor, reportero y editor en medios de negocios en México por 12 años, hasta que en el segundo semestre de 2021 me uní a las filas de BeInCrypto en Español como editor. En mi paso por los medios de negocio, pude conocer sobre el ecosistema de las criptomonedas de forma esporádica durante la gestación de le Ley FinTech en México en...
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado