Confiable

Argentina: Atómico3 y startup de Taiwán tokenizarán reservas de litio de San Juan

3 minutos
Actualizado por Eduardo Venegas
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

En resumen

  • Atómico3 y Hua Lian Mining colaboran para tokenizar reservas de litio en San Juan, Argentina, marcando un hito en Latinoamérica.
  • Atómico3 puntualizó que la tokenización se hará sobre la blockchain de Cardano.
  • A inicios de año, la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina integró a su Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) a Atómico3.
  • promo

En un movimiento innovador, la startup paraguaya Atómico3, en colaboración con la empresa taiwanesa Hua Lian Mining, llevará a cabo la tokenización de las reservas de litio en la provincia de San Juan, Argentina. Esta alianza marca un hito en el sector minero, fusionando la minería tradicional con la tecnología blockchain, lo que permitirá representar digitalmente estos activos sobre la blockchain de Cardano.

A través de esta tokenización, los activos mineros de litio serán convertidos en tokens digitales, facilitando su compra y venta de forma transparente, regulada y trazable. Los tokens de litio podrán ser adquiridos tanto por inversores institucionales como minoristas, abriendo así el acceso a una nueva fuente de capital para proyectos mineros, con un enfoque hacia las energías limpias.

Avanza la tokenización de litio en Argentina

Esta iniciativa no solo representa un avance en la digitalización del sector, sino que también pone a Argentina, y la provincia de San Juan. Se trata de un actor pionero en la adopción de tecnologías disruptivas aplicadas al sector minero. De esta forma, Atómico3 está consolidando su liderazgo en la región, contribuyendo a la transición energética global. Lo logra mediante la tokenización de recursos estratégicos como el litio.

Tokenizar litio significa convertir las reservas de este mineral en activos digitales representados en la blockchain. Este proceso implica la creación de tokens que son representaciones digitales de una reserva minera física. La tokenización permite que los inversores compren una parte proporcional de estos activos sin necesidad de adquirir la propiedad física de la reserva.

En este caso, Atómico3 utiliza la blockchain de Cardano para garantizar la seguridad, la trazabilidad y la transparencia de las transacciones. Al tokenizar el litio, se facilita la financiación de proyectos mineros, ya que los tokens pueden ser comercializados en mercados globales. Esto permite a los proyectos obtener capital sin necesidad de recurrir a los tradicionales métodos de financiamiento.

Esta forma de operar también ofrece ventajas en términos de sostenibilidad, ya que la tokenización está integrada en plataformas que promueven la gobernanza descentralizada y el acceso a tecnologías más limpias y eficientes.

¿Cómo es el proceso de tokenización de litio?

El proceso de tokenización de litio se basa en varias etapas que incluyen la certificación de las reservas, la creación de smart contracts, y la integración de estos activos en una blockchain. El primer paso es verificar la cantidad y calidad del litio en las reservas mineras para asegurar que los tokens representen una cantidad real y comprobada del mineral.

Una vez que se validan las reservas, se emiten los smart contracts, que son códigos programables en la blockchain. Esto define cómo y cuándo se realizarán las transacciones de los tokens de litio. Estos smart contracts también aseguran que los tokens sean negociables de manera transparente. Asimismo, que todas las operaciones sean registradas de forma segura y accesible para todas las partes involucradas.

Los compradores pueden adquirir estos tokens, lo que les otorga derechos sobre una parte de la reserva de litio. Además, el modelo basado en blockchain permite que las transacciones sean auditables y trazables, lo que incrementa la confianza y seguridad para los inversores.

La tokanización del litio en Latinoamérica

Argentina es uno de los primeros países en Latinoamérica en adoptar la tokenización de litio a gran escala, con el proyecto de Atómico3 en San Juan. Sin embargo, otros países de la región también están comenzando a explorar el potencial de la tokenización de recursos naturales. En especial, el litio, que es crucial para la transición energética global.

Países como Chile, Perú y Bolivia también cuentan con grandes reservas de litio. Esos países están comenzando a trabajar en modelos de tokenización para aprovechar este recurso estratégico. La tokenización ofrece a estos países la oportunidad de atraer inversiones extranjeras sin necesidad de comprometer el control sobre sus recursos. Al mismo tiempo, estos permiten a los inversores participar en proyectos de gran escala de manera más accesible.

A través de la colaboración entre Atómico3 y Hua Lian Mining, Argentina se posiciona como líder en la innovación minera. La empresa utiliza el litio como un activo digitalmente representado que permite la participación global en su desarrollo.

Este modelo no solo promete transformar la minería en la región, sino que también establece un precedente para otros países de Latinoamérica. Los países buscan adoptar la tokenización como una herramienta para financiar proyectos de alto impacto ambiental y económico. La tokenización de litio tiene el potencial de ser una pieza clave en la transición hacia una economía más sostenible y tecnológica en la región.

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Eduardo-Venegas-1.jpg
Soy un periodista con 14 años de experiencia en medios impresos y digitales, especializado en el periodismo de negocios. Estudié en la UNAM. Fui becario, redactor, reportero y editor en medios de negocios en México por 12 años, hasta que en el segundo semestre de 2021 me uní a las filas de BeInCrypto en Español como editor. En mi paso por los medios de negocio, pude conocer sobre el ecosistema de las criptomonedas de forma esporádica durante la gestación de le Ley FinTech en México en...
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado