Ver más

¿Qué es DePIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizadas)?

8 mins
Editado por Francisco Herrera
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

Las Redes de Infraestructura Física Descentralizadas (DePIN) suponen una de las innovaciones más recientes en el sector cripto, combinando registros distribuidos, incentivos con tokens e infraestructura física. En esta guía, veremos qué es DePIN, cómo funcionan estas redes y qué proyectos lideran su desarrollo.

Invierte en DePIN en plataformas confiables y seguras

REGISTRADO EN ESPAÑA

Bit2Me

Bit2Me
Explora la plataforma
Depósito mínimo 1 EUR
Tarifas de trading Desde 0%
Comisión tarjeta DESDE 1.99%
Comisión por depósito GRATUITO
Comisión por retirada GRATUITO
Token nativo B2M

Libertex

Libertex
Explora la plataforma
Depósito mínimo 10 EUR
Criptomonedas +50
Tarifas de trading DESDE 0.1%
Comisión tarjeta DESDE 1 EUR
Comisión por depósito GRATUITO
Comisión por retirada VARIABLE
Token nativo SIN TOKEN

Bitpanda

Bitpanda
Explora la plataforma
Depósito mínimo 1 EUR
Criptomonedas +1000
Tarifas de trading 1.49%
Comisión tarjeta DESDE 0.25%
Comisión por depósito GRATUITO
Comisión por retirada GRATUITO
Token nativo BEST

¿Qué es DePIN?

Las Redes de Infraestructura Física Descentralizadas (DePIN) son blockchains desarrolladas sobre dos pilares fundamentales: los incentivos y la infraestructura física. Esta infraestructura puede ser una red eléctrica o un sistema de gestión de residuos, tradicionalmente controlados por entidades gubernamentales o privadas por su enorme coste.

Las DePIN prometen cambiar esta realidad, permitiendo la democratización y descentralización de este tipo de infraestructuras a través de la tokenización. Proyectos pioneros como Power Ledger y OpenBazaar introdujeron el blockchain en la distribución de energía y el comercio electrónico, allanando el camino para las iniciativas DePIN que triunfan en la actualidad.

¿Cómo funcionan las DePIN?

Las DePIN dependen de la tecnología blockchain, el Internet de las Cosas (IoT) y los contratos inteligentes para descentralizar el control y la propiedad de las infraestructuras. En el corazón de este sistema, encontramos los incentivos con tokens como recompensa a la participación para mantener la infraestructura.

Los proveedores y usuarios pueden beneficiarse de estas recompensas por la actividad en el mundo real. Todo el proceso se automatiza mediante contratos inteligentes, que permiten la interconexión de hardware, ejecutan transacciones complejas y gestionan las recompensas.

Las DePIN se pueden categorizar en dos tipos principales según su funcionamiento:

  • Redes de Recursos Físicos. Se ocupan de recursos tangibles y físicos. Se centran en optimizar el flujo de estos recursos a través de procesos como la gestión de la cadena de suministro.
  • Redes de Recursos Digitales. Se enfocan en recursos digitales. Crean el backend en la nube para proveedores en industrias como la computación, el ancho de banda y el almacenamiento.

Las DePIN son un caso de uso significativo en la Web3, aprovechando diferentes tecnologías para conectar proveedores de servicios con usuarios finales. Estos protocolos, asegurando la descentralización de las infraestructuras, consiguen que estos servicios sean más baratos y rápidos.

“Las DePIN representan un avance significativo en la industria del blockchain al demostrar la aplicabilidad de la tecnología en el mundo real. Ofrecen soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia, reducen costos y permiten que individuos y comunidades participen y se beneficien de redes descentralizadas”.


Wilfred Daye, CEO en Samara Alpha Management: BeInCrypto

Características clave de DePIN

Las Redes de Infraestructura Física Descentralizadas se basan en cuatro principios clave para construir y mantener ecosistemas de infraestructura: tecnología blockchain, tokenización, contratos inteligentes y descentralización.

Redes Descentralizadas de Infraestructura Física IO, io.net, OpSec

Blockchain

La tecnología blockchain es la base de las DePIN. Mantiene un registro público de todas las transacciones, asignándoles marcas temporales. También gestiona pagos y depósitos de proveedores y usuarios. La transparencia de las redes blockchain facilita el desarrollo de infraestructuras en un entorno P2P de acceso público y descentralizado.

Tokenización

Las DePIN incentivan a los proveedores de servicios mediante el pago de recompensas. Las redes utilizan tokens para fomentar la participación en las redes de infraestructura. Los tokens recibidos dan acceso a recursos valiosos del ecosistema. Una mayor participación en las redes podría aumentar el valor del token, asegurando la estabilidad de los proyectos DePIN.

Contratos inteligentes

Los contratos inteligentes optimizan las operaciones de las redes DePIN automatizando procesos. Los protocolos autoejecutables aseguran la eficiencia y optimizan la asignación de recursos. También reducen la dependencia de intermediarios, haciendo que el acceso a la infraestructura sea directo y asequible para los usuarios y proveedores.

Descentralización

Las DePIN distribuyen la autoridad entre los miembros de la red, creando ecosistemas P2P que eliminan la necesidad de intervención por parte de grandes entidades y gobiernos. De este modo, el control y la toma de decisiones queda en manos de los propios usuarios del ecosistema, que se benefician de la accesibilidad, el bajo coste y la transparencia.

Ciclo virtuoso de las redes DePIN

Las DePIN incentivan a los usuarios a construir infraestructura física que otros necesitan, sin los altos costos iniciales que tradicionalmente se requerirían. Las recompensas en criptomonedas incentivan a los proveedores de servicios a unirse a la red. Estos proveedores luego ganan tokens al ofrecer sus servicios a otros usuarios.

Proyectos DePIN en 2024

Filecoin

Lanzado en 2014, Filecoin es uno de los proyectos DePIN pioneros. Esta red P2P permite el almacenamiento de datos descentralizado, facilitando que los participantes de la red moneticen, almacenen, recuperen y computen datos. Los usuarios de Filecoin ceden espacio de almacenamiento por una tarifa anclada al token nativo FIL como pago.

DePIN Filecoin
Precio histórico (FIL): CoinGecko

Render

Render es una red P2P de GPU que conecta a usuarios que buscan servicios de computación, como renderizado 3D y entrenamiento de aprendizaje automático. Los proveedores contribuyen con su GPU y reciben tokens RNDR como recompensa en función del volumen de trabajo, que depende de la reputación obtenida en el ecosistema.

depin render
Precio histórico (RNDR): CoinGecko

Aunque Render se lanzó inicialmente en la blockchain de Ethereum, la red migró a Solana en noviembre de 2023. Es el proyecto DePIN más grande por capitalización de mercado en junio de 2024.

The Graph

Lanzado en 2020, The Graph es un proyecto de indexación descentralizada que permite a los usuarios recuperar y leer fácilmente datos complejos de la blockchain. Permite el acceso a datos on-chain de registros de redes compatibles. Estos datos son útiles para desarrollar DApps. Luego usan tokens GRT para pagar a los proveedores de servicios en la plataforma.

Pros y contras de DePIN

Algunos de los beneficios de las DePIN:

  • Mejoran la accesibilidad a los recursos.
  • Proveen un mercado descentralizado.
  • Al ser recursos colaborativos, los servicios son asequibles.
  • La tecnología blockchain asegura transparencia.
  • Son transfronterizas y sin permisos, permitiendo expansión sin intervención gubernamental.

A pesar de sus ventajas, las DePIN también presentan ciertos desafíos y limitaciones:

  • Los contratos inteligentes son susceptibles a fallos y hacks.
  • La volatilidad del precio del token puede afectar el ecosistema.
  • Requieren experiencia técnica para su configuración.

¿Tienen futuro las DePIN?

Las Redes de Infraestructura Física Descentralizadas son revolucionarias y crean un puente entre la infraestructura física y la Web3. Estas redes combinan diversas tecnologías, como blockchain e IoT, para proporcionar acceso descentralizado a recursos tangibles y vitales. Facilitan el desarrollo popular de infraestructuras que estarían bajo una autoridad centralizada.

A pesar de sus ventajas, las DePIN deben superar no pocos obstáculos antes de lograr una adopción masiva. Queda por ver cómo estas redes evolucionarán, ya que la tecnología todavía está en etapas tempranas. Sin embargo, el crecimiento significativo de los principales proyectos DePIN es alentador.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa DePIN?

¿Qué es DePIN en Web3?

¿Cuál es la diferencia entre DeFi y DePIN?

¿Cómo funciona DePIN?

¿Cuáles son algunas aplicaciones del mundo real de DePIN?

¿Quiénes son los principales actores en el espacio DePIN?

¿Qué desafíos enfrenta DePIN?

¿Cómo puedo invertir en proyectos DePIN?

Trusted

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, el contenido educativo de este sitio web se ofrece de buena fe y solo con fines de información general. BeInCrypto prioriza proporcionar información de alta calidad, tomándose el tiempo para investigar y crear contenido informativo para los lectores. Si bien los socios pueden recompensar a la empresa con comisiones por las ubicaciones en los artículos, estas comisiones no influyen en el proceso de creación de contenido imparcial, honesto y útil. Cualquier acción tomada por el lector en base a esta información es estrictamente bajo su propio riesgo.

c385d1969ff944291738f4ac9422e7ba.png
Alex Lielacher
Alex Lielacher es el fundador y CEO de Rise Up Media, una agencia de marketing de contenidos que trabaja con una amplia gama de empresas bitcoin. Conoció el bitcoin en 2011 y trabaja a tiempo completo en el sector de las criptomonedas desde 2016. Alex comenzó su carrera en el sector bancario en Londres, trabajando en el comercio y las ventas de bonos. Después de poco más de media década, cambió su asiento en el piso de trading por un lugar en los cafés de alrededor del mundo, donde comenzó...
READ FULL BIO
Patrocinado
Patrocinado