Las plataformas P2P (entre pares) se están consolidando como una de las alternativas más eficientes para enviar y recibir dinero en América Latina. Al permitir transacciones directas entre personas mediante criptomonedas o monedas estables, ofrecen costos más bajos que los bancos tradicionales, pagos casi instantáneos y adaptabilidad a los métodos de pago locales.
Con la creciente popularidad de las stablecoins, especialmente en países con alta inflación, el P2P se está convirtiendo en una herramienta esencial para las remesas internacionales, los pagos y la protección del valor.
A continuación, listamos las seis mejores plataformas P2P para pagos internacionales en América Latina, destacando sus ventajas, tarifas y puntos de atención.
1. Bybit P2P
Bybit P2P ofrece cero comisiones para compradores y vendedores en muchas transacciones. La plataforma admite más de 300 criptomonedas, así como más de 60 monedas fiduciarias y más de 300 métodos de pago locales, incluyendo opciones populares como Pix en Brasil y QR en Argentina.
- Tarifas: 0% en transacciones y 0% tarifa de uso
- Criptomonedas admitidas: docenas de activos, con especial atención a las stablecoins como USDT y USDC.
- Seguridad: fondos en custodia hasta la confirmación del pago.
Ventajas:
- Sin tarifa de plataforma.
- Gran cantidad de métodos de pago locales.
- Creciente liquidez en la región.
Desventajas:
- El spread puede variar mucho entre anunciantes.
- Se requiere KYC para límites más altos.
2. Bitso
Bitso, un exchange mexicano que se ha expandido a Brasil y otros países de la región, también actúa como facilitador P2P a través de pares de divisas locales.
- Tarifas: varían según el par y el volumen, pero competitivas en comparación con el mercado.
- Criptomonedas admitidas: Bitcoin, Ethereum, stablecoins y otros activos importantes.
Ventajas:
- Exchange regulado, mayor confianza institucional.
- Fuerte presencia en México y Brasil.
- Soporte para depósitos y retiros en moneda local.
Desventajas:
- No es una plataforma P2P “clásica”, sino una híbrida.
- Menos opciones de métodos de pago que los competidores puramente P2P.
3. Ripio
Ripio de Argentina se ha consolidado como un monedero y exchange digital, ofreciendo también transacciones directas en moneda local para varios países de la región.
- Tarifas: dependen de la criptomoneda y la red elegida.
- Criptomonedas compatibles: BTC, ETH, stablecoins y altcoins seleccionadas.
Ventajas:
- Interfaz fácil de usar y soporte en español y portugués.
- Fuerte presencia en Argentina y Brasil.
- Opción de operar directamente en moneda local.
Desventajas:
- Menor liquidez que las plataformas globales.
- Variedad de activos menor que los grandes exchanges.
4. OKX P2P
OKX P2P está ganando terreno en América Latina, ofreciendo tarifas cero y soporte para stablecoins con múltiples métodos de pago locales.
- Tarifas: 0% plataforma (spreads establecidos por los vendedores).
- Criptomonedas compatibles: stablecoins, BTC, ETH y más.
Ventajas:
- Tarifa cero para los usuarios.
- Buena variedad de monedas locales y métodos de pago.
- Parte de un exchange global sólido.
Desventajas:
- Base de usuarios aún más pequeña en la región en comparación con Binance.
- Algunos métodos de pago locales siguen expandiéndose.
5. Paxful
Paxful es líder mundial en P2P, con una sólida presencia en Latinoamérica. Su característica única reside en su amplia variedad de métodos de pago, que abarcan desde transferencias bancarias hasta monederos digitales e incluso gift cards.
- Tarifas: 1% para vendedores; los compradores generalmente no pagan tarifas de plataforma.
- Criptomonedas compatibles: Bitcoin, stablecoins y algunas opciones más.
Ventajas:
- Soporte para cientos de métodos de pago.
- Buena cobertura en varios países de LATAM.
- La custodia integrada garantiza una mayor seguridad.
Desventajas:
- La tarifa del 1% para los vendedores puede ser alta.
- La liquidez varía mucho entre países.
6. El Dorado P2P
Fundado en Latinoamérica, El Dorado se centra en las stablecoins para transferencias y remesas internacionales. Opera en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Panamá, priorizando siempre las monedas locales.
- Tarifas: varían según la transacción, con diferenciales entre compradores y vendedores.
- Criptomonedas compatibles: stablecoins como USDT, USDC y DAI.
Ventajas:
- Especializado en stablecoins, reduciendo la volatilidad.
- Integración con pagos locales y remesas internacionales.
Desventajas:
- Menor diversidad de criptoactivos.
- Las regulaciones locales pueden afectar las operaciones (por ejemplo, suspensión en Venezuela).
¿Qué se debe tener en cuenta antes de elegir plataformas P2P en América Latina?
Al decidir cuál utilizar, tenga en cuenta lo siguiente:
- Tarifas y spreads: cero tarifas de plataforma no significa cero costos, ya que el spread puede variar.
- Métodos de pago locales: Pix, transferencias bancarias y monederos digitales son diferenciadores en LATAM.
- Liquidez en tu país: mayor volumen significa mejores precios y mayor velocidad.
- Seguridad y reputación: elija plataformas con sistemas de custodia y reputación sólidos.
- Cumplimiento normativo: Evite el riesgo de ser bloqueado verificando que la plataforma opera legalmente en su país.
En conclusión
Las plataformas P2P están transformando la forma en que los latinoamericanos envían, reciben y protegen su valor. Desde Bybit, que ofrece cero comisiones y numerosos métodos locales, hasta Ripio y Bitso, que adaptan sus servicios a las monedas regionales, existen opciones para todos los perfiles de usuario.
Elegir la plataforma adecuada significa equilibrar el costo, la seguridad y la disponibilidad local, factores cruciales para maximizar el potencial de las criptomonedas como herramienta de pagos internacionales.